


Entendamos el costo del servicio de Energía y cómo gestionarlo
by Johan Alexis Quimbaya Gómez | Ago 30, 2023 | Revista, Revista general
Por: Manuel López, líder de negocios en competencia Celsia En CELSIA sabemos que el costo de la energía eléctrica es un elemento importante para la industria cañicultora, por eso, presentamos algunos aspectos para tener en cuenta en el control del costo de la...
En Asamblea Anual se eligió nueva junta directiva
by Johan Alexis Quimbaya Gómez | Ago 15, 2023 | Revista, Revista general
Una nueva junta directiva se estableció en la conmemoración de los 50 años de la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar y durante la L Asamblea Anual Ordinaria. Los nuevos miembros de junta directiva asumen los principios orientadores que...
PROCAÑA CUMPLE 50 AÑOS
by Johan Alexis Quimbaya Gómez | Jun 13, 2023 | Revista, Revista general
La Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar – PROCAÑA, fue fundada el 15 de junio de 1973, gracias a la gestión de Oscar Ulloa Caicedo, Jaime Domínguez Vásquez, Eduardo Cañón Bravo, Guillermo Eduardo Ulloa, Carlos Bueno, José Antonio Bueno,...
La Huella de Carbono del cultivo de Caña, oportunidades para su mitigación
by procana | Oct 20, 2022 | Revista, Revista general
Fuente: CENICAÑA Prácticas menos impactantes en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero, son posibles en la etapa agrícola de la cadena productiva de la Caña. En balance los cultivos de Caña liberan 70.7 toneladas de Oxígeno por cada hectárea cultivada. La...
El azúcar con la educación alimentaria y nutricional
by Johan Alexis Quimbaya Gómez | Ago 16, 2022 | Revista, Revista general
Fuente: Asocaña El azúcar es el alimento que por años ha sido el motor de nuestra industria, de nuestra región. Está presente en todos los hogares colombianos, lo llevamos en la sangre y por ello nos sentimos orgullosos de cada grano de azúcar que producimos Lograr...Entradas Recientes
PROCAÑA PROMUEVE EL COMPROMISO CÍVICO PARA LAS ELECCIONES REGIONALES18 septiembre, 2023Este 29 de octubre de 2023, los ciudadanos colombianos tenemos una valiosa oportunidad para ejercer nuestro compromiso cívico y participar en las elecciones regionales que se llevarán a cabo en todo el país.
Como colombianos conscientes, debemos comprender la importancia de salir a votar y ejercer nuestro derecho democrático. En nuestras manos está el poder y el deber de incidir en el futuro de nuestras ciudades y regiones.
Nuestra voz se expresa a través de nuestro voto y es mediante este poderoso instrumento que podemos contribuir al desarrollo y sostenibilidad de nuestra nación. En Procaña siempre hemos tenido el firme propósito de representar a los productores y proveedores de caña de azúcar, trabajando en conjunto con entidades públicas y privadas para fomentar el crecimiento sostenible del sector agroindustrial. Los programas de mejoramiento continuo que ofrecemos han impulsado la innovación y han sido un pilar para el desarrollo económico y social del país.
En este contexto, hemos llevado a cabo una serie de reuniones donde nuestro objetivo es acercar las diferentes propuestas de los candidatos a todos los afiliados, para que tengan información de primera mano que les ayude a elegir a los líderes que mejor representen sus intereses, los de sus comunidades y los del sector.
Los factores sociopolíticos, ambientales y económicos tienen un impacto directo en nuestra vida diaria, por ello es fundamental que los cañicultores y la comunidad en general seleccionemos propuestas políticas que promuevan el bienestar y desarrollo en las diferentes regiones, en especial las relacionadas con la continuidad cañicultora que por más de 150 años ha generado empleo y bienestar para las comunidades, apoyado el tejido social y el desarrollo de los municipios y departamentos, con el pago de impuestos, que en muchos territorios es la principal fuente de recursos.
De allí la importancia que todos participemos activamente en la contienda política, conscientes que las personas que ocupen estas posiciones definirán nuestro futuro como ciudadanos y como agricultores.
Tenemos una responsabilidad con nosotros mismos, con nuestras familias y con el país, debemos participar activamente en la contienda política con responsabilidad y debidamente informados, para ser agentes de cambio y contribuir al progreso y bienestar de la sociedad colombiana.
Desde Procaña invitamos a todos a salir a votar el 29 de octubre, para elegir líderes que contribuyan a un mejor futuro para las nuestras ciudades y regiones. Procaña se une a este llamado, trabajando de la mano con los diferentes actores del sector y la comunidad colombiana, con el objetivo de gestar un país próspero, inclusivo y sostenible.
¡Nuestro voto es nuestra voz, y juntos podemos hacer la diferencia! [...]
La leche de caña de azúcar, que sabe “casi exactamente a los lácteos”, podría cambiar las reglas del juego en el sector alternativo vegano15 septiembre, 2023Tomado del portal: Vegan Food & Living (María Chiorando)
Actualmente, los consumidores pueden elegir entre una variedad de alternativas a la leche de vaca, desde leche de avena hasta arroz, soja o bebidas elaboradas con una variedad de frutos secos, todas ellas con sus propios beneficios.
Y esta selección de leches vegetales pronto podría ampliarse, con una nueva opción que no sólo sabe a leche de vaca, sino que contiene una cantidad notable de proteínas.
Según el profesor Mark Turner de la Universidad de Queensland, reconocido experto en microbiología de alimentos, esta nueva opción está elaborada a partir de caña de azúcar.
Leche de caña de azúcar
El profesor Turner explicó que la leche de caña de azúcar se deriva de la caña de azúcar y otros subproductos, que, después de ser sometidos a un proceso de fermentación de precisión junto con otros componentes, producen una proteína de origen vegetal .
Esta proteína, que es casi idéntica a las que se encuentran en los lácteos, significa que la leche podría ser una buena fuente de este macronutriente.
Sin embargo, señala el profesor Turner, los beneficios para la salud de la bebida dependerían de su particular formulación final.
El gobierno del estado de Queensland ha proporcionado una beca de 528.000 dólares para poner en marcha el proyecto, y el gobierno, la empresa de fermentación de Asia y el Pacífico Cauldron y Future Foods BioHub en Mackay trabajan en colaboración para fabricar el producto.
‘Agregando a una industria’
Hablando de la fabricación del producto, la directora ejecutiva de Cauldron, Michele Stansfield, dijo que el nuevo producto se estaba desarrollando como un producto complementario.
Ella explicó: “No buscamos reemplazar la cadena alimentaria, solo buscamos complementarla o complementarla en el futuro”.
Añadiendo que querían crear un “flujo de valor alternativo para la industria azucarera”, señaló que la proteína “cuesta mucho más que el azúcar”.
“Esperamos que elimine algunas de las fluctuaciones de los precios y garantice el uso continuo del azúcar en el futuro en un mercado nutricional volátil”, dijo.
“No queremos robarle a una industria. Queremos contribuir a una industria”. [...]
El desarrollo rural integral debe ser objetivo del Gobierno Nacional12 septiembre, 2023El sector agrícola necesita de una serie de afianzamientos para desarrollar las actividades propias de este renglón de la economía. Estas son: garantías en seguridad para que propietarios y trabajadores puedan laborar tanto en los sitios de producción como en la cadena de comercialización, la revisión del articulado de la reforma laboral en el componente del empleo rural y el aporte que desde gremios como Procaña pueden hacer para implementar modelos que aseguren la comercialización de los productos del campo a la agroindustria o el consumidor final.
Estas fueron las principales conclusiones del panel ‘Retos y oportunidades del agro’, que tuvo lugar en la L Asamblea de Afiliados a Procaña.
La directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar – Procaña, Martha Betancourt Morales, explicó que el sector de la caña de azúcar tiene un sistema contractual que le garantiza ingresos y aseguró que el desarrollo rural integral no se soluciona con tierras. “No es suficiente con ser propietarios de la tierra para que sean productivas, se necesita que los agricultores tengan asistencia técnica, asesoría en comercialización y administración de la producción. En eso, los agricultores de la caña tenemos experiencia y la hemos ofrecido al Gobierno Nacional como una contribución para que el campo colombiano sea rentable”.
En un modelo como el de la caña, dijo el exviceministro de Agricultura, Luis Alberto Villegas, es que deben fundamentarse otras cadenas de producción agrícola nacional. “Los productores de palma han adoptado un modelo similar, lo que les hace rentables. Creo que otros sectores, como el del cacao, podrían ser exitosos si tuvieran un modelo similar de producción de sistemas contractuales con la agroindustria”.
Por su parte, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC, Jorge Enrique Bedoya, llamó la atención al Gobierno Nacional diciendo que lo que está pasando en materia de seguridad es inaceptable. “En Tuluá la extorsión es el flagelo más importante para los productores. Otras zonas del país con el mismo problema están en Meta, Arauca, Casanare y Guaviare. Ni hablar de la invasión de tierras, quema del cultivos y amenaza de los trabajadores en el norte del Cauca o váyase a vender huevo a las comunas en Medellín, fijo lo extorsionan”.
En el panel, el gerente de Fedepanela recalcó la atención sobre la promoción del consumo de panela, tema al que le han pedido al Gobierno Nacional un acompañamiento, al igual que en la estabilización de los precios del mercado nacional, dado que los costos de producción están superando lo que reciben en la comercialización.
De acuerdo con el directivo gremial, trabajan en esfuerzos importantes para seguir exportando panela, en la diversificación de productos, como el de licores agrícolas que les permite la Ley 2005 de 2019, y en la formalización de empleo del sector.
Es por eso que frente a la reforma laboral que hace su trámite en el Congreso de la República, el presidente de la SAC hizo una serie de recomendaciones a los congresistas y al Gobierno Nacional para proteger el empleo rural. “Políticamente se debe enviar un mensaje que con el trabajo formal de los colombianos no se juega, en el campo la informalidad es del 86 % y en el resto del mercado laboral es de más de 50 %”. [...]
Congreso WABCG conoce procesos sostenibles y productivos de caña en Colombia5 septiembre, 2023“Fue un congreso de alto nivel académico. Conocimos cómo los agricultores de caña de azúcar trabajan la sostenibilidad con mucha responsabilidad”, aseguró Timothé Masson, director ejecutivo de la World Association Of Beet And Cane Growers – WABCG
“Estoy muy agradecido de haber sido invitado, el Congreso de la WABCG se lleva a cabo anualmente en diversos países en donde se produce caña y para nosotros ha sido muy especial que se hubiera realizado en Colombia. Nos vamos llenos de nuevas y valiosas experiencias, las conferencias tuvieron una calidad excepcional y las discusiones fueron del más alto nivel. Tuvimos la oportunidad de visitar la finca El Hatico con un sistema de producción integral que nos mostró cuán avanzadas son las tecnologías agrícolas en Colombia”, señaló Fred Zeller, agricultor internacional.
A la mirada internacional se sumaron voces de satisfacción de los agricultores de la región, quienes ratificaron su interés y compromiso en seguir recomendaciones, adoptar nuevas prácticas y avanzar con el acompañamiento de Procaña.
Según la agricultora Mariela Martínez Reyes, “el congreso fue extraordinario. Durante tres días escuchamos a un grupo maravilloso de conferencistas, recibimos todo el conocimiento del trabajo que vienen realizando agricultores como Guido Mauricio López y Carlos H. Azcárate; descubrimos qué están haciendo en otros países y en Cenicaña nos sorprendieron con diferentes sesiones en donde presentaron programas de investigación que son adecuados para todos los cultivadores de caña de azúcar”.
El Congreso Internacional organizado por la World Association Of Beet And Cane Growers – WABCG, contó con la presencia de David Thompson, presidente de esta asociación que hace presencia en los cinco continentes, tiene 36 asociados que representan a 34 países.
Martha Betancourt Morales, directora ejecutiva de PROCAÑA, indicó que lograr que Colombia fuera sede, por primera vez, de este congreso es meritorio. “Fuimos escogidos como país anfitrión porque el sector cañicultor es modelo de productividad y sostenibilidad en el mundo. Mientras otros países producen en promedio 60 toneladas de caña por hectárea, en Colombia se producen 118”.
Conociendo la Reserva Natural El Hatico
La Reserva Natural El Hatico, empresa familiar agropecuaria y forestal, ubicada en el municipio de El Cerrito, es ejemplo por su historia e implementación de prácticas sostenibles.
En 1942, la producción de la hacienda estaba orientada a ganadería extensiva con poca presencia de árboles, según informó Carlos Hernando Molina Durán, uno de sus propietarios. Con el paso de los años, la actividad económica se diversificó con el cultivo de caña, ganadería de ovinos y bovinos y espacios dedicados a la reserva forestal, creando una integración agrícola, pecuaria y forestal que es modelo en el departamento del Valle del Cauca, Colombia y el mundo.
Para Molina Durán, es fundamental que las actividades económicas permitan proteger el patrimonio ecológico, la diversidad en fauna y flora y la protección de las fuentes de agua.
En el caso de los cultivos de caña, tienen 13 variedades sembradas acompañadas con líneas de árboles que se convierten en relictos o zonas de descanso del sol, ideales para el ganado.
En esta unidad productiva agrícola llevan 50 años de estudio de la producción de caña, de la mano de Cenicaña y de la Universidad Nacional, lo que ha permitido que la hacienda sea más productiva, genere más empleo y sea un espacio donde cada vez hay más presencia de organismos vivos que contribuyen con la biodiversidad del valle geográfico del río Cauca.
El Hatico es ejemplo de que es posible ser productivo y ambientalmente sostenible, incluso aumentando la biodiversidad del bosque seco tropical. [...]
LA CUESTIÓN AGRARIA: ¿DISTRIBUCIÓN O EXTORSIÓN?1 septiembre, 2023Por: Carlos Gustavo Cano*
Ha regresado a la discusión nacional la cuestión de la tierra rural a raíz del proyecto de ley del Gobierno sobre una nueva reforma agraria.
Su articulado apunta a dotar al Ejecutivo de todos los instrumentos existentes para adelantar expropiaciones por doquier sin fórmula de juicio, bajo la figura de la extinción del dominio, en cuyo caso no se requiere indemnización. Y sin filtros judiciales que les permitan a los tenedores el derecho a la defensa, violando por contera el principio constitucional de ladivisión de poderes, fundamento esencial de la democracia.
Al eliminar la fase judicial del control automático sobre las decisiones que al respecto tome la Agencia Nacional de Tierras (ANT), ésta quedaría con la potestad, sin tasa ni medida, de manera totalmente autónoma, de ejercer funciones jurisdiccionales que por su naturaleza no le corresponden, y de manejar la totalidad de los trámites de estos procesos sin tener que rendirle cuentas previas a nadie, ni mucho menos a los expropiados, quienes sólo tendrían como última instancia la opción de presentar a posteriori las demandas correspondientes ante los tribunales ordinarios. O, en su defecto, de ofrecérselas a aquella en venta ‘voluntaria’, o, para decir la verdad, de manera obligada.
En efecto, cuando no se trate de extinción pura, se crean mecanismos coercitivos para forzar a quienes discrecionalmente señale la ANT, a vendérselas en los términos que esta unilateralmente establezca.
En cuanto se refiere al criterio subjetivo y arbitrario de la utilización productiva de los predios, aparejada del cuidado del medio ambiente sin métricas previamente definidas, la carga de la prueba, en vez de yacer en el Estado, recae en el afectado. Por tanto, la ANT se convierte en juez y parte sin que haya poder alguno que la ronde.
Según el proyecto, los procedimientos administrativos agrarios de clarificación de la propiedad y extinción del dominio serán de competencia exclusiva de la ANT, supuestamente fundamentados en la demostración del incumplimiento de la función social y/o ecológica de la propiedad. Sin embargo, en cualquier etapa del proceso administrativo agrario – he aquí la presión extorsiva -, el afectado podrá solicitar su terminación anticipada siempre y cuando reconozca las supuestas causales de extinción sobre la totalidad o parte del bien inmueble. Y, en consecuencia, le ofrezca ‘voluntariamente’ su predio en venta a la ANT
Cabe preguntarse, ¿no era acaso la primera causal de extinción del dominio de cualquier propiedad, rural o urbana, el origen ilícito de los recursos empleados en su adquisición? ¿Dónde está el inventario de las tierras incautadas al narcoterrorismo para financiar las indemnizaciones que con justicia reclaman sus víctimas? ¿No es acaso un principio elemental garantizar la seguridad jurídica sobre la propiedad bien habida en un estado de derecho? ¿Por qué no incentivar otras formas de tenencia y uso del suelo mediante el usufrutuo, el comodato, el leasing, las cuentas en participación y el arrendamiento?
De convertirse en ley semejante proyecto, estaríamos sepultando los sueños de una agricultura moderna y competitiva, altamente intensiva en capital y conocimiento.
*Profesor de la Universidad de los Andes, ex codirector del Banco de la República y exministro de Agricultura.
Bogotá, septiembre de 2023 [...]
Expropiaciones a la lata1 septiembre, 2023Estamos próximos a que se expida el acta de defunción de la propiedad en Colombia.Tomado de: Periódico EL TIEMPO
Por: Néstor Humberto Martínez Neira – 27 de agosto 2023
Siempre se dijo que el nuevo Gobierno llegaría con un agresivo programa de expropiaciones debajo del brazo. Aunque siempre se negó, los hechos empiezan a darles la razón a quienes lo advirtieron, como se concluye de la lectura del proyecto de decreto que se publicó para observaciones en la página web del Ministerio de Agricultura, que busca “dar cumplimiento al artículo 61 de la Ley 2294 de 2023”. Su objetivo luce inofensivo, pero en verdad consiste en un reglamento para poner en marcha expropiaciones de predios rurales, sin intervención judicial, y sin indemnización. ¡Así de claro! Nadie hubiera imaginado semejante desafío a los derechos de propiedad y a la seguridad jurídica.Para no llamar la atención de cándidos lectores, el decreto no habla de expropiación. Sus recursivos redactores echan mano de la figura de la extinción de dominio, que en adelante podrá hacerse efectiva por decisión de una autoridad administrativa, la Agencia Nacional de Tierras, sin que el propietario reciba una indemnización justa y apropiada, correlativa al valor de su inmueble. Basta el acto de la Administración y el inmueble pasa a ser de propiedad del Estado, sin más.
El proyecto de decreto consagra que procederá la extinción “en los casos en que se demuestre el incumplimiento de la función social o ecológica de la propiedad”. Este pomposo enunciado ocurre cuando el predio es inexplotado por un periodo de tres años según la aptitud del suelo, o cuando el titular del inmueble viola las normas de preservación del medio ambiente, o cuando el propietario explota el inmueble sin atender las disposiciones sobre Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, un nuevo concepto que se pretende instaurar para que, en adelante, el Ministerio de Agricultura, como en cualquier Estado centralizado, imponga lo que los particulares pueden hacer con la tierra dentro de la frontera agrícola. Es decir, si en dichas áreas no se siembra lo que defina el Gobierno, los inmuebles serán objeto de extinción del dominio.
La causal de extinción por incumplimiento de la función ecológica de la propiedad se construye a partir de la contaminación de fuentes de agua, de procesos de deforestación, por el deterioro del suelo que afecte su posterior aprovechamiento o por violación de las determinantes ambientales del Plan de Ordenamiento Territorial respectivo, causales muy amplias que dan para todo.
Esto de la extinción de dominio de inmuebles sin sentencia judicial y sin indemnización es una amenaza contra la propiedad, que no la tiene fácil en la Corte Constitucional
Para facilitar el asalto a la propiedad privada, el proceso es diabólico. Para empezar, la carga de la prueba no corre a cargo del Estado, sino de los particulares. Como quien dice, basta considerar que un predio está inexplotado, por ejemplo, para que le toque al ciudadano hacer maromas probatorias para salvar su predio, lo que equivale a que se imponga en todo el territorio la presunción de que los inmuebles campesinos no cumplen con la función social de la propiedad y deben perderse. Y, según el proyecto de normativa, la manera más fácil de librarse de la extinción de dominio es que el ciudadano se rinda frente al Estado al iniciarse el proceso y opte por ofrecer en venta el inmueble a la Agencia de Tierras, que para estos efectos termina fungiendo como juez y parte interesada, lo que no deja de ser una extravagancia.
Esto de la extinción de dominio de inmuebles rurales constituye una amenaza sin precedentes contra la propiedad, que no la tiene fácil en la Corte Constitucional. La Constitución económica dispuso desde el año 1999 que no puede haber ninguna modalidad de expropiación sin indemnización previa. Además, el artículo 34 de la Constitución solo permite la extinción de dominio por sentencia judicial y en situaciones que nada tienen que ver con las que prevé el proyecto de decreto.
Serán muchos los reparos que se le hagan a la propuesta de la ministra, pero es improbable que sean de recibo por parte de la funcionaria, quien se alistó durante décadas para dar este zarpazo contra el sector agropecuario y los propietarios de la tierra. Estamos próximos a que se expida el acta de defunción de la propiedad en Colombia.
Taponazo… lo que faltaba: se anuncia ley de impunidad total.
NÉSTOR HUMBERTO MARTÍNEZ NEIRA [...]
Entendamos el costo del servicio de Energía y cómo gestionarlo30 agosto, 2023 Por: Manuel López, líder de negocios en competencia Celsia
En CELSIA sabemos que el costo de la energía eléctrica es un elemento importante para la industria cañicultora, por eso, presentamos algunos aspectos para tener en cuenta en el control del costo de la energía.
Con estas preguntas puedes identificar oportunidades de optimizar el costo de la energía:
¿Puedo acceder al mercado no regulado?
¿Me están aplicando la exención de la contribución del 20 %?
¿Me aplica el descuento por propiedad del transformador?
¿Me cobran energía reactiva y puedo implementar una solución que me reduzca el costo?
¿Puedo instalar una autogeneración solar y reducir el costo?
El primer paso es entender cómo se compone la tarifa y dónde hay oportunidades para gestionarlo.
1. ¿Cómo se compone la tarifa de energía?
Costo Unitario (CU)
Generación: 35%
Transmisión: 5%
Distribución: 38%
Comercialización: 13%
Perdidas: 7%
Restricciones: 2%
La generación y la comercialización pesan juntos cerca del 45% y pueden ser negociadas con el comercializador si aplicas a ser un Usuario No Regulado.
El costo de distribución depende del nivel de tensión al cual se conecta el cliente y de si el transformador de conexión es propiedad de la empresa o del cliente. (si el transformador es del cliente se puede solicitar un cargo inferior).
La tarifa final es el resultado de multiplicar el Costo Unitario (CU) por el subsidio o por la contribución que le aplique al cliente: El subsidio lo reciben los clientes residenciales de estratos 1, 2, 3. La contribución se aplica a los clientes comerciales y algunas actividades productivas no consideradas industriales exentos y pagan el 20% adicional.
2. ¿A qué tipo de cliente pertenezco?
Es importante conocer a qué tipo de usuario pertenecemos, pues en el caso de los clientes No Regulados se tiene la posibilidad de acordar una parte de la tarifa y condiciones especiales en la prestación del servicio.
Usuarios No Regulados
Si el consumo mensual es mayor a 55 MWh o si se tiene una potencia instalada mayor a 100 kW.
Pueden escoger su comercializador y negociar la tarifa (la componente G + C). Para ello se debe implementar medición horaria y telemedida.
Usuarios Regulados
No cumplen con la condición de consumo mensual o potencia
La tarifa es regulada y son atendidos por el Operador de Red, pero tienen la posibilidad de escoger su comercializador implementado mediante medición horaria.
Si cumple con las condiciones para acceder al mercado no regulado, comuníquese con Celsia o cualquier otro comercializador y solicite el cambio.
3. ¿Tengo derecho a la exención de la contribución del 20%?
La mayoría de las actividades industriales están exentas del pago del 20% de contribución, sin embargo, para acceder a este descuento se debe solicitar al comercializador y renovar la documentación cada seis meses.
Si la actividad económica principal se encuentra registrada en el RUT, en los Códigos 011 a 360, 581 y 411 a 439 de la Resolución 000139 de 2012 de la DIAN, el consumo está exento de la contribución en las instalaciones donde se desarrolle esta actividad. (Decreto 2860 de 2013)
¡Los consumos asociados a los cultivos de caña son exentos de contribución!
4. Cobro de la energía reactiva.
La energía reactiva es una energía que no es útil y que circula por las redes eléctricas. Esta es consumida principalmente por equipos como motores, transformadores, etc, y de acuerdo con la regulación se cobra cuando su consumo (inductiva) en una hora supera el 50% del consumo de energía activa.
El método más usado para reducir el consumo en exceso de reactiva es la implementación de equipos de compensación reactiva como son los condensadores, filtros u otros.
Como los sistemas de bombeo para cultivos están basados principalmente en motores eléctricos es posible que una buena parte del costo de la energía se deba a la energía reactiva.
De acuerdo con el consumo, la implementación de estos equipos puede reducir significativamente el cobro de reactiva y traerle ahorros importantes.
5. ¿ La autogeneración solar puede ser una muy buena alternativa para optimizar el costo de la energía y tener un proceso más sostenible ?
La actividad de autogeneración permite producir energía para atender su propio consumo, siempre que el intercambio se realice antes del medidor de energía.
Además, se permite vender al sistema los excedentes de generación cuando estos superan el consumo propio.
Hoy se puede instalar desde un pequeño sistema de paneles solares sobre el techo de una vivienda hasta una granja en piso si tienes un terreno disponible.
En CELSIA hay diferentes opciones para gestionar la energía reactiva, autogeneración solar y eficiencia energética. [...]
Hacia una región 4.023 agosto, 2023Por Freddy Fernando Garcés, Ingeniero Agrónomo, Ph.D.
Director General de Cenicaña
Desde hace aproximadamente una década, el término Industria 4.0 se tomó distintos escenarios a escala mundial y, es probable que permanezca allí por un tiempo más.
Y aunque a veces los retos generan incertidumbre, vale la pena reflexionar sobre el camino recorrido por el país en esa dirección para mirar con esperanza el futuro. Pero, sobre todo, es importante reconocer que buena parte de ese futuro se construye desde las regiones.
Y no es necesario cruzar fronteras – ni siquiera locales – para hallar una muestra de esa Industria 4.0 que, dicho sea de paso, se concatena con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una de las hojas de ruta que hoy rigen en el planeta.
Vista la Industria 4.0 como una organización de los procesos de producción basados en dispositivos que se comunican entre sí de forma autónoma, con una gran cantidad de datos (Big data) y una capacidad de análisis para la toma de decisiones, generando un cambio de la fábrica común a la anhelada fábrica inteligente, es importante resaltar el avance de la agroindustria colombiana de la caña con su Red de internet de las cosas (IoT), que le permite conectar diversos sensores a internet y así obtener, procesar y visualizar datos y tomar decisiones de manejo agrícola.
Gracias a la cobertura que hoy ofrece dicha red (85%) y a través de sensores que miden la cantidad de agua retenida en el suelo, se puede enviar en tiempo real esta información a la nube permitiendo la programación oportuna y efectiva de las labores de riego.
El propósito de estos desarrollos y avances es el mejoramiento de las prácticas agrícolas cada vez más sostenibles y procesos industriales con menor huella de C permitiendo, a ingenios y agricultores, fortalecer sus resultados productivos, mitigar el impacto ambiental, y a su vez aportar al desarrollo económico y social de la región. Pero esto es solo un ejemplo.
Si vamos más allá, hacia las tecnologías convergentes (como la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información y la ciencia cognitiva, que marcan el origen de la Industria 4.0), nuestra región tiene más para mostrar. En 2020 dimos un paso gigante con la reconstrucción del genoma de la variedad de caña de azúcar más cultivada en la región, conociendo los genes que definen la caña en nuestro sector. Se trata de un avance científico que ubica al país al nivel de sus pares de Brasil, China, Estados Unidos, la Unión Europea y Tailandia, grandes jugadores del mercado del azúcar a escala mundial.
En ese mismo sentido, es importante dedicar unas líneas a la alianza OMICAS del programa Colombia Científica que, si bien articula a diferentes entidades nacionales e internacionales, es liderada desde la región para buscar soluciones que contribuyan a garantizar el acceso de todos -y en todo momento- al alimento y a que la producción agrícola sea menos contaminante.
Estas experiencias y otras más que se impulsan desde las universidades y centros de investigación asentados en la región – y con talento local- deben servir de reflexión sobre la CTeI que hoy se hace desde la ‘provincia’ y que nos permiten soñar con una sociedad del conocimiento para la próxima generación, como lo proclamó la Misión de Sabios.
Pero ésta no es solo una invitación para sentirnos orgullosos como región, sino para reflexionar sobre la importancia de unir capacidades y experiencias. Estos logros solo son posibles con una unión sólida y desprovista de egos y vanidades institucionales entre la Universidad, la Empresa y el Estado. En estos pilares se soporta esa revolución industrial que hoy más que nunca está obligada a ofrecer resultados que impulsen el progreso y la sostenibilidad del país. [...]
En Asamblea Anual se eligió nueva junta directiva 15 agosto, 2023Una nueva junta directiva se estableció en la conmemoración de los 50 años de la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar y durante la L Asamblea Anual Ordinaria.
Los nuevos miembros de junta directiva asumen los principios orientadores que han permitido que desde Procaña se promuevan y respeten los valores, permitiendo una interacción armónica que lleve a alcanzar los objetivos trazados. De esta manera, la nueva junta quedó compuesta por nueve miembros principales y nueve suplentes, que fueron elegidos por los asambleístas.
Junta Directiva
Miembros principales:
Oscar Flórez Caicedo, Carlos Hernando Molina Durán, Guido Mauricio López Ochoa, Ana María Payeras Tenorio, Martha Isabel Lince Cabal, Axel Von Sneidem Calero, Felipe Mejía Villegas, Ángela María Cabal Barona y Juan Manuel Salcedo Cabal.
Suplentes
Felipe Otoya Casasfranco, Juan Ramón Guzmán Sánchez, Mónica Barona Figueroa, Genaro Caicedo Muñoz, Andrea Villalobos Vazquezorozco, Rafael Uribe Toro, Mauricio Mejía Medina, Adriana Guzmán Maldonado y Luis Bernardo Rentería Pilonieta.
Durante la asamblea, la presidenta de la agremiación, Ángela María Cabal Barona, recordó la invitación a la unión y el trabajo colaborativo e hizo un llamado para continuar los esfuerzos que permitan encontrar mecanismos que fortalezcan la seguridad, sobre todo, en las zonas rurales y el norte del Cauca.
Así mismo, resaltó el compromiso asumido por la agremiación desde la convocatoria realizada por el Gobierno Nacional y señaló que desde hace nueve meses Procaña asiste a la mesa del norte del Cauca “en donde hemos aportado ideas y escuchado las propuestas que se hacen, y por supuesto ese compromiso también requiere de unas condiciones mínimas: de seguridad, garantía del orden constitucional y de los derechos humanos”.
De igual forma, celebró que la nueva Junta Directiva cuente con varios integrantes de las nuevas generaciones dispuestos a trabajar con los principios orientadores como: el respeto por la confidencialidad, sentido de pertenencia, responsabilidad en el empleo de los recursos, responsabilidad social y ambiental, calidad y el respeto por las diferencias. [...]
Cultivo de remolacha azucarera sin neonicotinoide: ejemplo en Francia8 agosto, 2023Francia ha sido durante décadas uno de los líderes europeos del azúcar en Europa con 21 fábricas que extraen azúcar de 34,4 millones de toneladas de remolacha azucarera, cultivadas en 400.000 hectáreas por 22.500 agricultores (cifras de 2022).
Las políticas agrícolas europeas y francesas exigen actualmente a los sectores agrícolas que cambien drásticamente sus medios de producción. Uno de los principales focos es reducir, incluso con el objetivo de dejar de utilizar las herramientas fitosanitarias producidas químicamente.
En 2018, Francia prohibió cualquier posible uso de insecticidas de la familia de los neonicotinoides, incluidos los productos que no pertenecen a esta familia por tener formas de acción similares. Estos productos están clasificados como de riesgo para los insectos polinizadores, aunque está comprobado que la remolacha azucarera no es una planta atractiva para estos insectos.
No existiendo otro producto o variedad resistente para controlar la población de pulgones, estos vectores de virus amarillos experimentaron un enorme desarrollo poblacional en 2020 contaminando en una etapa muy temprana de su crecimiento la mayoría de los campos de remolacha azucarera. El nivel de producción cayó un 30% a nivel nacional con alguna zona por debajo del 60%, cuestionando e incluso, poniendo en peligro el futuro de la producción de remolacha azucarera en alguna zona.
Para desarrollar nuevas herramientas de cultivo para controlar la población de áfidos y limitar las consecuencias de la infección viral, se lanzó un importante programa de investigación, financiado tanto por el sector azucarero como por el gobierno francés para 2021, con el objetivo de encontrar una solución para el 2024.
Es así como se han iniciado 23 programas de investigación tanto en los sectores público y privado, que van desde las ciencias fundamentales para mejorar los conocimientos sobre el ciclo de vida de los áfidos y los virus, hasta el desarrollo de soluciones orgánicas para controlar las poblaciones de áfidos o variedades de remolacha azucarera resistentes a las tres familias de virus actualmente identificadas.
Algunas soluciones son prometedoras, incluso aunque no estén listas para 2024 y el trabajo que se realiza actualmente en nuestro sector azucarero es una ilustración de cómo nuestras técnicas agrícolas en Europa pueden tener que evolucionar para responder a las expectativas sociales y económicas. [...]
Aniversario 50 de Procaña1 agosto, 2023Por: Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC
Procaña cumple 50 años de existencia en momentos en los que la labor gremial es más exigente y necesaria. La violencia contra trabajadores rurales en el norte del Cauca y los crecientes problemas de seguridad en el suroccidente colombiano, la llegada de un nuevo gobierno y sus propuestas de reformas y políticas, que definen la suerte de muchos sectores de la producción agropecuaria.
Las dinámicas políticas y las elecciones de alcaldes y gobernadores que están cada día más cerca, los constantes bloqueos a corredores viales críticos del país, los cambios en el clima que impactan considerablemente a nuestro sector y los retos del mercado laboral rural, son algunos de los temas que debemos atender y trabajar de manera conjunta al interior de la SAC y de sus afiliados.
Por esto desde nuestra Junta Directiva reconocemos, valoramos y agradecemos el permanente apoyo, compromiso y trabajo en equipo que desarrollamos con Martha Betancourt, directora ejecutiva de Procaña, y su equipo de colaboradores en cada uno de estos temas.
La articulación en la búsqueda de las mejores políticas públicas transversales para nuestro agro pasa por el entendimiento de las necesidades de cada uno de los sectores que lo componen, la discusión técnica sobre los temas estratégicos, y claro, la definición consensuada del curso de acción a seguir en la gestión con las diferentes ramas del poder público. En este proceso hemos sido afortunados de contar con el liderazgo y persistencia de Martha, que complementa la activa participación de los representantes de los demás afiliados a la SAC.
Es claro que los temas nacionales no definen exclusivamente la gestión gremial a nivel territorial, la cual requiere de un esfuerzo permanente en un entorno que es dinámico y exigente por las características sociales y políticas del territorio. Y por eso aplaudimos el compromiso y liderazgo que durante 50 años ha tenido Procaña para el cumplimiento de la misión de mejorar la calidad de vida de los cerca de 4.500 productores de caña que tiene nuestro país y que hacen parte de una importante cadena productiva que genera 286 mil empleos y beneficia a más de 1,2 millones de personas en los departamentos del Valle, Cauca, Risaralda, Quindío y Caldas.
Su trabajo, que también apunta al desarrollo sostenible del territorio y al mejoramiento de la sana convivencia entre los pobladores de las regiones, sigue siendo fundamental para una Colombia que no se cansa de reclamar seguridad rural, empleo formal, educación y plena dotación de bienes públicos de calidad para el campo, factores críticos para la competitividad de nuestros productores.
Desde su fundación en 1973, apoyar el conocimiento técnico de cara a mejorar la productividad del cultivo fue una de las banderas de esta asociación. Diez años después y anticipando los retos que traería la producción de alcohol carburante, Procaña lideró diferentes actividades de investigación, capacitación y de elaboración de propuestas de política pública.
A partir del 2012 se fortalece la internacionalización gremial con la participación en eventos sectoriales y con la construcción de alianzas estratégicas para el desarrollo de proyectos relacionados con la sostenibilidad, las buenas prácticas, el relevo generacional y la generación de valor agregado en la cadena productiva. Todos estos temas continúan vigentes en la agenda sectorial y refuerzan la gestión para la mejora competitiva de sus productores.
El papel de Procaña en la defensa de la propiedad privada, en el justo reclamo a las autoridades frente a las necesidades de garantías de seguridad territorial y en la búsqueda de soluciones a los múltiples retos del suroccidente colombiano también hacen parte de esa gestión que se complementa en el territorio con la de otros afiliados a la SAC y que siempre buscamos complementar a nivel nacional.
Los afiliados a Procaña se deben sentir orgullosos de pertenecer a una institución que trabaja permanentemente en todos los frentes que definen la competitividad, viabilidad, bienestar y futuro no solo del sector, de sus productores y colaboradores, sino también de los pobladores de las zonas donde se desarrolla su actividad.
Nuestro deseo es que durante los próximos 50 años sus afiliados continúen fortaleciendo y apoyando a esta organización y claro, que podamos seguir contando con su decidida participación en la Sociedad de Agricultores de Colombia.
De nuestra parte, saben que cuentan con nuestro compromiso para seguir gestionando en todos los escenarios las políticas que beneficien a esta gran cadena productiva y a todos los sectores del agro colombiano.
¡Felicitaciones en estos primeros 50 años! [...]
La Asamblea Ordinaria de Afiliados a Procaña Gestiones estratégicas de 202226 julio, 2023Por: Ángela María Cabal Barona, Expresidente de la Junta Directiva de PROCAÑA
Procaña ha celebrado su Asamblea Anual Ordinaria y los 50 años de vida gremial valorando positivamente los resultados en un entorno complejo y recordando la importancia del trabajo en equipo para alcanzar las metas propuestas.
Durante los tres días del Congreso Internacional con la Asociación Mundial de Cultivadores de Remolacha y Caña de azúcar (WABCG por sus siglas en inglés), y en el informe de gestión del ejercicio 2022, quedó demostrado el compromiso que los agricultores de caña, Procaña y otras entidades del sector han manifestado a lo largo de 150 años de historia y que nos ubican como los más productivos en TCH.
La muestra más reciente de esta unión de voluntades es la creación del Fondo Social de la Agroindustria de la caña, pionero en su clase en Colombia. Desde el 2019 agricultores e ingenios decidieron aportar voluntariamente un porcentaje de sus ventas de azúcar y etanol para proyectos de beneficio social y ambiental en el territorio.
Inició con el 0,04%, luego aumentó al 0.25% y en nuestra más reciente asamblea recibió el beneplácito de todos los asistentes para llegar al 0.50%, motivados por la coyuntura que vive el país, que requiere la participación decidida en la consolidación de estrategias que contribuyan a mejores condiciones de vida y desarrollo del capital humano.
El aumento del 0.25% a 0.50% equivale a $3,597 millones que serán destinados exclusivamente a proyectos Productivos del Norte del Cauca y equivalen a un aporte de $97.000 pesos por hectárea cosechada.
El esfuerzo económico que estamos haciendo va acompañado de peticiones firmes a las comunidades y al Gobierno Nacional en el restablecimiento del orden constitucional en el territorio, seguridad, respeto por la vida y la propiedad privada. Igualmente, al derecho al trabajo y a la libre movilidad; y al desarrollo de la libre empresa que pueda llevar al pacto de no agresión o de convivencia en un territorio donde todos cabemos, tenemos derechos y deberes que deben ser garantizados por el Estado.
Al celebrar 50 años reafirmamos nuestro compromiso de continuar innovando y promoviendo el desarrollo sostenible en la producción de caña de azúcar en Colombia.
Hoy más que nunca debemos mostrar con hechos nuestra voluntad de seguir haciendo parte de la solución a problemas regionales que ponen en riesgo la propiedad privada y amenazan la viabilidad de nuestra región y la estabilidad del país.
Cada día se evidencia de manera más contundente la importancia de estar unidos, involucrar a nuestros hijos en el negocio y en el gremio, trabajar en equipo para fortalecer la representación gremial, generando sinergias que nos permitan mayor compromiso ambiental y social que beneficien a las comunidades de la región.
Gracias a todos los agricultores de caña por confiar en Procaña, en sus representantes y en la institucionalidad, unidos seguiremos contribuyendo al bienestar de nuestras familias, del sector y del país.
¡Felices 50 años, Procaña! [...]
Acciones urgentes requiere el conflicto en el norte del Cauca 18 julio, 2023El compromiso de Procaña en la búsqueda de alternativas para solucionar la problemática del norte del Cauca es evidente, y de ello da cuenta la participación en diversos comités, entre ellos el Plan de Acción liderado por el entonces Ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo (QEPD), buscando atender la situación más coyuntural desde la constitución del gremio.
Desde el 2022 cuando el gobierno expidió la Resolución 1691, hasta la fecha, hemos asistido a 66 reuniones, más de 117 horas a la que también han sido convocados representantes de organizaciones campesinas, afrodescendientes, indígenas, empresarios, agricultores, gremios, representantes de trabajadores, organizaciones internacionales de DDHH, gobiernos locales, departamentales y el Gobierno Nacional con el fin de crear un espacio de diálogo, conciliación, concertación y/o mediación entre las partes.
Vale la pena destacar que como resultado de las reuniones se logró un espacio de 95 días de calma, fue una ventana de esperanza para seguir apostándole al diálogo como camino para construir un proyecto de región, un camino para la paz y el desarrollo social y regional. Lamentablemente a inicios de este año esa calma fue interrumpida por el asesinado de dos trabajadores.
¡Nos duele que en el Cauca no cesen las hostilidades! Por cuenta de la inseguridad en la zona hay 5.000 hectáreas sin poder producir ocasionando la pérdida de 6.000 empleos, afectando toda la cadena de valor: agricultores, trabajadores y sus familias que pierden sus ingresos y a una serie de Pymes (contratistas y empresas), que ofrecen bienes y servicios en esa zona y también generan puestos de trabajo, de manera indirecta, para la agroindustria de la caña de azúcar.
En la memoria de todos están episodios violentos que a la fecha nos deja como saldo a cinco trabajadores muertos, ocho heridos y un secuestrado en las incursiones ilegales a los predios, además de los impactos en: la infraestructura, el medio ambiente, la tranquilidad, la protección a los derechos humanos, el derecho al trabajo y a la libre asociación y la producción de alimentos que tiene una especial protección constitucional por la importancia para el país.
Nos mantenemos en la mesa, pero consideramos que se requieren de condiciones mínimas como: seguridad para el ejercicio de la actividad agroindustrial que evite las amenazas a los trabajadores y propietarios de los cultivos de caña, propenda por el orden constitucional y la preservación de los derechos humanos de todos los habitantes del territorio por igual.
Para Procaña, el desarrollo rural integral debe ser uno de los objetivos del Gobierno Nacional, pero este sólo es posible cuando las tierras realmente son productivas, porque el problema del campo va más allá de la propiedad de la tierra. Los agricultores requieren financiación suficiente, asistencia técnica permanente y asesoría en la comercialización y administración de sus productos para que sean sostenibles en el tiempo y económicamente viables.
Como sector ofrecemos nuestro concurso y experiencia de más de 100 años en agricultura contractual y conocimiento técnico, para que el campo sea realmente productivo para los pequeños campesinos.
Reiteramos al Gobierno Nacional la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas que garanticen las condiciones de seguridad de la región, de sus habitantes, el cumplimiento del orden constitucional y el respeto de los derechos humanos, solo de esta forma puede mantenerse el diálogo en la Mesa del Norte del Cauca. [...]
Procaña le ayuda a proteger su patrimonio27 junio, 2023En la actualidad, las pólizas de seguros son necesarias para sobrellevar cualquier situación adversa que implique daños totales o parciales a los bienes propios. Es por eso que Procaña pensando en el bienestar de sus afiliados ofrece diversas pólizas colectivas, que le permiten a los asegurados acceder a múltiples beneficios por un bajo costo.
De esta manera, en la alianza de Procaña con La Occidental se encuentran las siguientes: Maquinaria y Equipos, PYME, Cultivos y Vehículos; cada una de ellas con unos amparos o coberturas de acuerdo con las condiciones especiales de las diferentes aseguradoras, que especifican los acontecimientos en los cuales la compañía de seguros asume la responsabilidad de pagar una indemnización al afiliado.
Estas son algunas de las coberturas de cada una de estas pólizas, que son importantes para el gremio:
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Todo riesgo daños materiales.
Incendio.
Volcamiento, choque.
Asonada, motín, conmoción civil o popular, huelga, actos mal intencionados de terceros, sabotaje, vandalismo.
Hurto calificado y hurto simple.
PYME (DEMÁS BIENES)
En el caso de edificios, cubre el dinero que se requiere para construirlo de nuevo después del siniestro ocurrido.
Sustracción con violencia de bienes y personas (atraco).
Sustracción sin violencia únicamente para los equipos eléctricos y electrónicos, la máquinas y equipos de oficina manuales.
Rotura de vidrios.
CULTIVOS
Protege cultivos de caña de azúcar, maíz, arroz, algodón, sorgo y soya.
Costos de producción parciales invertidos en el desarrollo del cultivo asegurado que sufrió daños.
Cobertura exclusiva de Actos Mal Intencionados de Terceros – AMIT, que protege la disminución del rendimiento esperado por los daños físicos que terceros puedan ocasionar al cultivo.
VEHÍCULOS
Daños a bienes de terceros.
Muerte o lesiones a una o más personas.
Pérdida total por daños.
Pérdida total por hurto.
Conductor elegido.
Para obtener más información acerca de estos beneficios comuníquese al 3113678239 o al correo servicios2@procana.org [...]
PROCAÑA CUMPLE 50 AÑOS13 junio, 2023La Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar – PROCAÑA, fue fundada el 15 de junio de 1973, gracias a la gestión de Oscar Ulloa Caicedo, Jaime Domínguez Vásquez, Eduardo Cañón Bravo, Guillermo Eduardo Ulloa, Carlos Bueno, José Antonio Bueno, Mario Hernando Salcedo, entre otros. Estos ilustres ciudadanos sintieron la necesidad de que los agricultores de caña de azúcar tuvieran una representación gremial ante los ingenios y las entidades gubernamentales.
Desde su fundación PROCAÑA ha sido la encargada de:
Analizar, evaluar y mantener actualizada la información del sector
Impulsar mejores prácticas agrícolas en el cultivo de la caña
Velar por los intereses de los agricultores de caña
Promover la conciencia por la sostenibilidad social, ambiental y económica
Estas y muchas gestiones más han permitido que PROCAÑA se consolide como uno de los actores principales del sector de la agroindustria de la caña en todo el valle geográfico del río Cauca.
Eventos Procaña
La Asociación se ha caracterizado por brindar a sus afiliados y a personas interesadas en el sector eventos de interés que les permitan aumentar su conocimiento, implementar nuevas prácticas en sus cultivos y solucionar dudas ambientales, económicas o políticas.
Estos son:
Día de Campo
Encuentro Cañicultor
Seminario de Costos de Producción de la Caña de Azúcar
Seminarito Tributario
Asamblea Ordinaria
Anualmente los afiliados se reúnen para conocer el balance de gestión de la Dirección Ejecutiva, identificar las líneas de trabajo y los retos que vienen como gremio. Cada dos años eligen nueva Junta Directiva, hecho que en esta ocasión, coincide con el quincuagésimo aniversario de su fundación.
Programas Procaña
A lo largo de cinco décadas los programas sociales han sido fundamentales en la línea de trabajo. Por esta razón, Procaña ha participado en numerosas iniciativas sectoriales en alianza con otras asociaciones y/o fundaciones, y también ha impulsado proyectos propios que benefician a las comunidades, afiliados y miembros del sector agroindustrial de la caña.
Sectoriales
Corazón de Caña: Marca del sector agroindustrial de la caña en Colombia.
Fondo Social: Donaciones voluntarias de agricultores e ingenios para invertir en comunidades rurales de la zona de ladera y alta montaña.
Compromiso Rural: Capacitación y generación de empleo.
Integra: Plataforma tecnológica donde los agricultores miden sus indicadores de gestión y generan un plan de acción.
Institucionales
Nuevas Generaciones: Motivación a los hijos de los agricultores de caña para que se involucren en gremio.
Somos Sostenibles: En Nuevas Generaciones lideran este proyecto que hoy en día cuenta con 6.397 árboles sembrados.
ALDEAS: Procaña y las fundaciones Caicedo González Riopaila Castilla, El Amparo y Mariana Hoyos de Gutiérrez, consolidaron la Alianza para el Desarrollo Ambiental, Económico y Social, buscando potenciar el trabajo articulado de los sectores empresarial y social para cocrear con las comunidades.
A lo largo de estos 50 años PROCAÑA ha contribuido a posicionar el sector agroindustrial de la caña de azúcar a nivel nacional e internacional, ya que como organización hace parte de reconocidas entidades globales como la WABCG (World Association of Beet and Cane Growers). Además de organizar reconocidos eventos como el Congreso Internacional de Cultivadores de Caña, Seminarios Internacionales y Expocaña Internacional en sus diferentes versiones, siendo este último, uno de los más importantes en el sector.
PROCAÑA se siente orgullosa por el compromiso que tienen los agricultores de la caña con su región, sus trabajadores y la sostenibilidad.
¡La cañicultura es la actividad agrícola más responsable ambientalmente! [...]
Programa Integra se fortalece para llegar a más agricultores6 junio, 2023En la actualidad son 213 los productores de caña de azúcar comprometidos y vinculados a esta iniciativa sectorial, liderada por Cenicaña, completando un total de 350 unidades productivas y 35.000 hectáreas, que con el acompañamiento del Centro de Investigación y haciendo uso de la Guía de Caña Sostenible, han llevado a cabo su proceso de transición y de mejoramiento continuo hacia una gestión de producción sostenible.
A través del Programa Integra, Cenicaña continúa acompañando a los agricultores de caña de azúcar del Valle geográfico del río Cauca en la adopción e implementación de prácticas sostenibles en sus unidades productivas, promoviendo la conservación del medio ambiente, el fortalecimiento del tejido social y el progreso económico de la región.
El Programa ha gestionado recursos externos y se ha fortalecido a través de alianzas estratégicas, convenios y proyectos, con entidades como Solidaridad, la CVC y recientemente Minciencias; lo que ha permitido adquirir implementos, materiales, insumos y conformar un equipo de extensionistas que promueven la adopción y apoyan a los productores de caña vinculados en la definición y ejecución de planes de acción orientados a la producción sostenible, a partir del diligenciamiento de la Guía de Caña Sostenible mediante la herramienta digital Extension Solution®.
Con el propósito de seguir ampliando el alcance de esta iniciativa, Cenicaña incursionó como entidad ejecutora de proyectos con recursos del Sistema General de Regalías a través del proyecto “Fortalecimiento de la adopción de tecnologías y prácticas sostenibles en el cultivo de la caña de azúcar sembrada en el Valle del Cauca”, el cual inició en noviembre de 2022 y tendrá una duración de 42 meses, con la meta de vincular 300 nuevos agricultores para aumentar sus conocimientos y capacidades, incentivar el cambio de las prácticas tradicionales por unas sostenibles con mayor sensibilización y concientización sobre el impacto de sus acciones en el medio ambiente, en la mitigación del cambio climático, en la comunidad y la rentabilidad del cultivo.
El Programa Integra contribuye a la agroindustria de la caña de azúcar con su oferta de valor, a través de la medición de indicadores de sostenibilidad que están alineados con la legislación Nacional y estándares internacionales; impulsando la capacitación y la realización de eventos informativos en torno a la gestión sostenible y afianzando en los colaboradores el sentido de pertenencia y de compromiso con la unidad productiva y su entorno.
El Programa Integra es:
Totalmente gratuito de participación voluntaria.
La información es confidencial.
Incluye jornadas de capacitación y visitas de acompañamiento a la gestión técnica y administrativa.
Guía fácil de diligenciar que ayuda al cumplimiento de estándares de producción nacional e internacional y los objetivos de desarrollo sostenible.
Desde Procaña y Cenicaña queremos invitarlo a formar parte del Programa Integra en www.cenicana.org/integra/ o escaneando el QR [...]
Rentabilidad y flujo de caja: dos condiciones para el éxito de los proyectos30 mayo, 2023Por: Óscar León García – Especialista en Finanzas y Administrador de Negocios de la Universidad EAFIT, Medellín.
Con frecuencia observamos que el criterio de aceptación o reconocimiento del atractivo de los proyectos es la rentabilidad que estos producen sobre la inversión que realizan los inversionistas.
Si bien la aplicación de este criterio de aceptación puede coincidir con que el proyecto produjo en el tiempo los resultados operativos esperados en términos de ventas, costos y gastos de administración, no significa que su aplicación sea útil en todos los casos.
Supongamos el ejemplo de un proyecto cuyos dueños deciden financiarlo 100% con endeudamiento bancario. ¿Cuál sería la rentabilidad para los dueños? Si el proyecto cubre el pago de intereses y, por lo tanto, produce utilidad antes de impuestos y utilidad neta, la rentabilidad del patrimonio de los dueños simplemente sería infinita (o indeterminada), ya que ellos no invirtieron un centavo. Toda la inversión la financió el banco.
Pero una cosa es que la utilidad operativa del proyecto cubra el pago de intereses y otra, que el flujo de caja de este permita atender el abono al capital de la deuda contratada para financiarlo.
Imaginemos lo que podría suceder si el crédito se contrata a tres años, pero la proyección mostró que los flujos de caja sólo podrán pagar esa deuda en ocho años.
Dependiendo de la magnitud del proyecto, emprender en estas condiciones podría poner en riesgo la continuidad de la operación de la empresa en su conjunto.
Y esta es sólo una de las aristas que deben contemplarse cuando se evalúa la viabilidad de emprender. Tiene que ver con lo que se denomina ‘viabilidad financiera’ del proyecto, que apunta a determinar si con los flujos de caja que este producirá, podrán atenderse pagos de intereses y abono a capital de la deuda que se contrate para financiarlo.
La otra arista se relaciona con la rentabilidad del proyecto en sí mismo, que es diferente a la de los socios, dueños o propietarios del proyecto. También denominada ‘Tasa Interna de Retorno – TIR’, la cual debe ser superior al costo de oportunidad del capital que se invierte en el mismo, independientemente de cómo se financie. El cual necesariamente es superior al costo de la deuda y toma como punto de referencia la rentabilidad que se podría obtener en inversiones de riesgo comparable.
Supongamos que la rentabilidad mínima que deberían producir las inversiones en nuestro negocio de caña de azúcar es del 15% después de impuestos, cifra que no está muy alejada de la realidad, y tenemos la opción de emprender un proyecto cuya rentabilidad después de impuestos fuera el 10%.
Desde la perspectiva económica el proyecto no debería emprenderse, pues no produciría un incremento en el patrimonio de los socios superior al valor de la inversión realizada. A lo que se le denomina ‘análisis de viabilidad económica’.
En conclusión, los proyectos deben reflejar tanto viabilidad económica, como viabilidad financiera. Y es económicamente viable, cuando su TIR es superior al costo de oportunidad del capital invertido, y financieramente factible, cuando puede atender sin contratiempos el servicio a la deuda que se contrate para financiarlo.
Todo lo anterior sin dejar de lado una última consideración: El “período de recuperación de la inversión”, que debe estar en armonía con el tipo de activos que se invierten. Por ejemplo, un proyecto que implique inversiones inmobiliarias podría reflejar un mayor período de recuperación, que otro que sólo implique inversión en maquinaria y equipos. [...]
Roturación, una labor estratégica en cultivos de caña24 mayo, 2023Autor: Phd. Pedro Francisco Sanguino Ortiz
Investigador Mecanización – Cenicaña
Cenicaña, tras décadas de investigación, contempló crear y mantener un área de investigación dedicada a la mecanización agrícola, para brindar soporte al sector cañicultor, a través de nuevos conocimientos, desarrollo de competencias, estrategias e innovación, y lograr el manejo mecanizado del cultivo en aras de incrementar la competitividad y sostenibilidad de la agroindustria de la caña en el país.
Hoy se lideran proyectos relacionados con las actuales prácticas de roturación, con el propósito de optimizar la labor y ofrecer recomendaciones que contribuyan en el buen manejo del cultivo; estas investigaciones, además de estudios detallados sobre los efectos en cultivo, permiten ofrecer capacitaciones a todo el personal del sector de la caña, para alinear conceptos sobre el manejo del suelo, incluyendo hasta las consecuencias de una roturación de mala calidad.
En las capacitaciones se han abordado temas como, mecanización, compactación del suelo y los efectos en el cultivo de la caña, la roturación como estrategia para reducir la compactación, así como también, la capacidad de acción que tiene los implementos de roturación, priorizando el momento indicado para obtener una labor adecuada. Se ha informado que la roturación tiene los objetivos de mejorar las propiedades hidráulicas y de aireación del suelo, facilitando la disponibilidad de agua a las plantas, absorción de nutrientes y crecimiento de las raíces, para finalmente tener un perfil de suelo que propicie las condiciones favorables para cultivo de la caña.
Es fundamental conocer los criterios técnicos para realizar una buena labor de roturación en las áreas de caña, pero más allá de eso, entender que el propósito es lo más importante, que pese a las recurrentes inundaciones en la región, los implementos roturación no se pueden convertir en una herramienta de solución para los problemas de drenaje, y en lugar de eso, considerar un hecho, que una labor de roturación ejecutada en condiciones adecuadas, resulta en grandes beneficios para la agroindustria de la caña de azúcar.
Por otro lado, se avanza en las investigaciones que apunten a solucionar, mejorar técnicas del manejo convencional, hacer más eficientes las labores mecanizadas, para estimular desarrollos y evoluciones que se requieren para alcanzar niveles de alta eficiencia y competitividad de la agroindustria de la caña de azúcar. [...]
Historia con Corazón de Caña3 mayo, 2023Por: Martha Lince
Pertenezco a una familia de vocación agrícola, tuve la oportunidad de pasar temporadas en la finca, donde inicié mi formación, para después trabajar en el negocio familiar. Esta experiencia me permitió aprender a valorar la vida en el campo; entender que es fuente de tranquilidad, bienestar, conocimiento y adquirir el compromiso de contribuir a su conservación y cuidado.
Hago parte de la tercera generación dedicada a la agricultura y valoro haber tenido un mentor, mi papá, de quien aprendí que se necesita esfuerzo, tiempo, disciplina y responsabilidad para consolidar la base que permite obtener resultados satisfactorios y así conservar el patrimonio familiar. Estudié Administración de Empresas y a partir de mi incorporación al negocio familiar, desde hace más de 30 años, nos dedicamos al cultivo de la caña de azúcar.
Me he sentido valorada y respetada en el ejercicio de mi trabajo, la Agroindustria de la Caña promueve la igualdad de género permitiendo que la mujer tenga crecimiento profesional, personal, ampliación en el campo laboral y pueda mostrar habilidades y destrezas que contribuyen al desarrollo económico y social en nuestra región.
Mi trabajo ha sido posible gracias al apoyo de Procaña, Cenicaña y el Ingenio Providencia, con ellos he logrado tener capacitaciones permanentes, adoptar nuevas tecnologías y prácticas para obtener resultados en producción y costos.
En este mes tan especial donde hacemos un reconocimiento a la mujer, es fácil ver hoy cómo las mujeres de nuestro sector están rompiendo esquemas y ocupando cargos que antes eran considerados sólo para hombres.
Por esta razón, quiero invitarlas a trabajar por el sector de la Agroindustria de la Caña con amor y entusiasmo, orgullosas siempre de nuestro aporte a la región y que todas seamos CORAZÓN DE CAÑA. [...]
Formatos para Asamblea 20231 mayo, 2023A continuación se detallan los formatos disponible para el desarrollo de la Asamblea 2023.
Poder Asamblea Persona Jurídica 2023Descargar
Poder Asamblea Persona Natural 2023Descargar
Inscripción de candidato a junta 2023-2025Descargar [...]
ALDEAS entregó ayudas alimentarias a 240 familias afectadas por temporada de lluvias en Valle y norte del Cauca28 abril, 2023-Los apoyos se entregaron en los municipios de Bugalagrande, en el Valle del Cauca, y enCorinto, norte del Cauca.
-Procaña y la fundación Caicedo González Riopaila Castilla, lideraron esta iniciativa, como partede las intervenciones sociales que se realizan en el marco de la Alianza para el DesarrolloEconómico, Social y Ambiental ALDEAS.
Abril 27 de 2023. 240 familias afectadas por la temporada de lluvias recibieron ayudasalimentarias a través de ALDEAS, iniciativa liderada por Procaña y la Fundación CaicedoGonzález Riopaila Castilla quienes hacen parte de la Alianza.
Los paquetes, que incluyeron también algunos productos de aseo, fueron recibidos por 150familias en Bugalagrande, Valle, en una jornada que se cumplió en la Estación del Ferrocarril;y en el municipio de Corinto, Cauca, las ayudas alimentarias llegaron a 90 familias y seentregaron con el apoyo especial del Ingenio María Luisa y Bengala que se unieron a estainiciativa en el norte del Departamento.
“Agradecemos a los productores de caña por su solidaridad con las comunidades, ALDEASmantiene su compromiso con la región, estas actividades se enmarcan en los ejes de trabajoque desarrollamos desde el 2022, cuando se creó la Alianza, en aras de impulsar condicionessociales para el desarrollo de los vallecaucanos y caucanos”, aseguró Martha Betancourt,directora ejecutiva de Procaña.
Las familias que recibieron las ayudas alimentarias fueron seleccionadas con apoyo de lasalcaldías locales y sus registros de afectados por emergencias ocurridas este año.
Sobre la sinergia entre diferentes organizaciones del sector privado para hacer esto posible,Ana Milena Lemos, directora ejecutiva de la Fundación Caicedo González RiopailaCastilla, manifestó que “con este tipo de acciones ratificamos ese compromiso social queasumimos como fundación desde 1957, por la generación de escenarios para el desarrollo delas poblaciones más vulnerables de estos dos departamentos. Nuestro trabajo hace parte deesta Alianza en la que participamos junto a Procaña, para unir esfuerzos, conocimientos, queaporten a comunidades del suroccidente colombiano”. [...]
Somos más que caña, somos Corazón de Caña25 abril, 2023La marca que representa al Sector Agroindustrial de la Caña y da a conocer historias de trabajadores, el amor por nuestra tierra, el trabajo por la sostenibilidad económica, social y ambiental de las comunidades, y el orgullo que sentimos de ser colombianos, ya ha llegado a más de 25 millones de personas.
En tan solo seis meses al aire, CORAZÓN DE CAÑA, ha llegado a miles de hogares de familias colombianas a través de los medios de comunicación y las redes sociales, visibilizando todo lo que hace el sector. La marca de la agroindustria de la caña seguirá abriendo el corazón a todas aquellas personas que quieran hacer equipo.
¿Qué viene para el 2023?
Seguir mostrando el amor que sentimos por la tierra, la gente y Colombia.
Más historias de caña donde los protagonistas son los trabajadores.
Mayor presencia en medios de comunicación (radio, prensa y televisión), y redes sociales.
Fortalecer la comunicación en los territorios.
Brindar más aporte social.
Posicionamiento del logo en productos, uniformes, eventos y lugares.
Más sentido de pertenencia y orgullo nacional con la marca.
Apoyar emprendimientos. [...]