Aliados en defensa del sector productivo
Por: Martha Betancourt, Directora ejecutiva de Procaña
En un contexto de inestabilidad política, social y económica, la gestión de PROCAÑA con el apoyo de sus afiliados es y seguirá siendo estratégica para la defensa de los intereses de los productores de caña.
La defensa jurídica es uno de los ejes centrales en la representación gremial, la cual hemos reforzado debido al aumento significativo de iniciativas y actos legislativos en los 2 últimos años, derivados de la premura del gobierno en la búsqueda de concretar sus anheladas reformas estructurales a la salud, laboral, pensional y agraria, que fueron promesas de campaña y para dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
Atender esta importante y ardua labor ha requerido esfuerzos significativos de la junta directiva y el equipo de trabajo de Procaña, la asesoría de expertos juristas en diversas áreas y la coordinación del Comité Jurídico de la SAC, donde se priorizan las iniciativas legislativas y se construyen propuestas sustentadas con rigor técnico.
Los temas priorizados han sido Reforma laboral, jurisdicción agraria, actualización masiva de valores catastrales rezagados en las zonas rurales, TECAN (Territorios Campesinos Agroalimentarios), política pública de Agroecología, facultades ambientales sancionatorias a las comunidades indígenas, asuntos que tienen comprometidas las agendas hasta el 20 de diciembre, fecha en que terminan las sesiones extra del congreso.
Con relación a los aumentos sobredimensionados de los avalúos catastrales en Palmira, se mantienen las gestiones individuales y colectivas tendientes a lograr su revisión, gestión que hemos adelantado con el liderazgo de la Cámara de Comercio de Palmira y donde se han registrado avances significativos como el fallo favorable del juzgado 5 civil de Palmira frente a la acción de tutela presentada, lo cual es un hecho sin precedentes. Procaña ha participado en diversas audiencias públicas convocadas por la Cámara de Representantes, que han permitido visibilizar la problemática que afecta diversos municipios del país y a miles de familias que dedican sus predios a la agricultura.
La Mesa del Norte del Cauca retomó actividades luego de varios meses de inactividad. Durante los últimos 3 meses se han sostenido reuniones de la mesa técnica, la comisión de derechos humanos, se han realizado visitas a predios invadidos. En el marco de la COP16 se reunieron los integrantes de la Mesa con la presencia del ministro del Interior, la ministra de Agricultura, el director de la ANT, representantes de organizaciones multilaterales y la mediación, donde se ha destacado este como un modelo a nivel nacional e internacional de diálogo, creación de consensos y aporte para la paz.
A mediados de noviembre la Agencia Nacional de Tierras ANT, presentó a la mesa un informe detallado sobre el estado de las tierras ofertadas en venta por parte de propietarios y se estableció un plan de acción para agilizar los procesos de compra. En el mismo sentido, Procaña ha reiterado la necesidad que el gobierno garantice el derecho de los propietarios que han decidido mantener la propiedad de su unidad productiva, de tal forma que puedan volver a sus actividades agrícolas.
Balance 2024
Ha sido un año marcado por la variabilidad climática, el devenir de la política internacional, guerras que han marcado cambios en el rumbo de la economía mundial, la incertidumbre por el difícil momento político que atraviesa el país, el temor por los efectos de la reforma laboral y agraria; los recortes de las tasas de interés por parte del Banco de la República que no han logrado aún impactar positivamente el promedio de ventas y la percepción de incertidumbre y desconfianza sobre el estado de la economía colombiana.
Como sector sufrimos los efectos del entorno, no obstante, debemos destacar el comportamiento de los precios internacionales del azúcar que se han mantenido por casi 3 años en niveles satisfactorios, la recuperación de la productividad en toneladas de caña por hectárea y los avances de los programas sociales y ambientales donde los cultivadores de caña e ingenios siguen mostrando su compromiso.
Las gestiones del Fondo Social, el crecimiento del área vinculada al Programa INTEGRA, el fortalecimiento de Caña Biodiversa que invierte en corredores biológicos, cercas vivas, bosques ribereños, el fortalecimiento de las huertas familiares que apoya más de 5000 personas y fortalece la educación para la producción limpia de alimentos y el inicio del programa ‘Compromiso Territorio’ que une voluntades del sector productivo y social para contribuir con la paz en el norte del Cauca y sur del Valle demostrando que trabajar unidos en el desarrollo de estrategias colectivas es el camino para lograr las transformaciones que el momento exige.
El país y la región en particular nos requieren dispuestos a continuar construyendo tejido social, aportando a las soluciones ambientales derivadas del cambio climático y por supuesto seguir aportando al desarrollo económico. Es necesario fortalecer la institucionalidad y rodear a las entidades legalmente constituidas, ¡todos debemos defender la democracia!
Destacamos los resultados alcanzados por la Fundación Corazón de Caña en el fortalecimiento de capacidades para docentes de escuelas públicas, reducción de la pobreza de aprendizaje, permanencia escolar, mejoramiento de infraestructura educativa, y el programa de alimentación escolar.
Lea la edición 148 de nuestra Revista Procaña: https://bit.ly/3ZCpc4C
Lea más artículos aquí: https://procana.org/site/articulos-revista/