

Carta a la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Jhenifer Mojica Flórez
by procana | Ago 25, 2023 | Normatividad, Normatividad principal

Aumentos exagerados de avalúos catastrales ¿Qué acciones adelantar?
by procana | Abr 11, 2023 | Normatividad principal, Revista, Revista principal, Sin categoría
Por: Martha Cecilia Betancourt Morales, Directora Ejecutiva Es de conocimiento público la inconformidad de los ciudadanos, empresarios y gremios de diversos sectores del municipio de Palmira, por los aumentos exagerados de los avalúos catastrales producto de la...
Lo que usted debe saber sobre el Catastro Multipropósito
by Johan Alexis Quimbaya Gómez | Feb 2, 2023 | Normatividad, Normatividad general
Fuente: Profesor Jaime Silva, experto en Catastro El Catastro Multipropósito es el mismo catastro tradicional, pero con mayores enfoques y aplicaciones. Consiste en pasar del inventario o censo de bienes inmuebles a un sistema de información integral basado en el...
Reglas fijadas por la corte para la terminación unilateral del contrato laboral.
by Johan Alexis Quimbaya Gómez | Ago 9, 2022 | Normatividad, Normatividad principal
REF. BOLETÍN INFORMATIVO SENTENCIA SU 449/2020 BOLETÍN-REGLAS-FIJADAS-POR-LA-CORTE-PARA-LA-TERMINACIÓN-UNILATERAL-DEL-CONTRATO-LABORALDescargar
Claves para denunciar
by Johan Alexis Quimbaya Gómez | May 2, 2022 | Normatividad, Normatividad general
En este documento podrá encontrar datos sobre cómo poner una denuncia y los puntos claves que debe tener en cuenta: claves-para-denunciarDescargarEntradas Recientes
Génesis de un gremio: PROCAÑA29 noviembre, 2023Por: Guillermo Eduardo Ulloa Tenorio – Fundador
La historia de Procaña a través de los ojos de uno de nuestros fundadores de nuestro gremio.Corría el año setenta y dos. Desempacaba el baúl lleno de recuerdos, ropa, libros de mi época universitaria. Fueron once años viviendo entre Nueva York y Massachusetts. Había recibido mi título profesional en Ciencias Sociales, otorgado por la más antigua universidad jesuita de la nueva Inglaterra estadounidense, cerca de Boston. Mis padres me habían obsequiado de grado viajar por México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá, todos del tamaño del Valle del Cauca y su ruralidad sembrada en caña de azúcar y café.
Después del periplo y aterrizando en la realidad, encontré compleja la situación económica familiar. Las tierras heredadas de mis abuelos se encontraban en proceso testamentario y se necesitaban recursos para liquidar la sucesión. La tierra, como la de muchos proveedores de caña, estaba comprometida en contratos de suministro, de estrecha maniobrabilidad. Las instituciones financieras aterrorizadas por las iniciativas de reforma agraria de Lleras Restrepo, difícilmente se comprometían con créditos de libre inversión.
Así las cosas, fui hablar con Guillermo Ramírez, gerente de Central Castilla, contraparte contractual. Expuse los motivos y solicité respetuosamente estudiar la posibilidad de cambiar la modalidad de arrendamiento a venta de caña y así mejorar las condiciones. Hombre de voz suave, temperamento aguerrido, carácter estricto, parecido a algunos jesuitas con quien había estudiado, enfática y categóricamente contestó la imposibilidad de revisar y hacer cambio alguno. Al final de la charla me sugirió “continúe su carrera en el sector financiero, más acorde a su perfil académico, y no al arduo e ingrato labor de campo”.
Estas últimas palabras de desaliento se convirtieron en desafío. Con mi padre, acudí a casa de Jaime Domínguez Vásquez, quien tenía una estrecha vinculación con Castilla. Ahí encontré la primera palabra de aliento. “No eres la única persona. Son muchos los que han recibido negativas del amable, pero severamente estricto Guillermo”, comentó Jaime. En mi inocencia estudiantil curioseé del porqué no se habían juntado esas voces disidentes. “Nadie lo ha hecho. Te abrirán las puertas si consideras amerita reunirnos. Te hago una breve lista, visítalos y me cuentas”, añadió.
Mis primeras visitas fueron en el tradicional barrio Santa Rosa. De los primeros en recibirme amablemente, en su sencilla bodega distribuidora de huevos, fue don Alonso Villegas Gómez. Un hombre sencillo, amable y pragmático, quien al final manifestó, “Cuando tengas más adeptos a la idea, cuenta conmigo”. Visité a Mario Hernán Salcedo, su corpulenta figura contrastaba con la de don Alonso. Recibí igual e incondicional contestación alentadora.
El urólogo, Eduardo Cañón Bravo, se extrañó perplejo que a mi edad lo consultara clínicamente, pero cuando le comenté de que se trataba, entusiasmado dijo “de una”. Carlos Bueno Delgado, partidario de la idea, extrovertido y gran conversador,me apasionó aún más.
Al final de cada reunión me entregaban otras personas que podían interesarse en el proyecto. Helman Tascón Campo, Alberto Racines Blum, Álvaro Bueno Rivera, Armando Simón Giraldo y Eduardo Carvajal Uribe, yerno de Guillermo Ramírez, presencia que legitimaba que la iniciativa no era personal, sino un clamor colectivo, fueron voces positivas y entusiastas. Imprescindibles fueron Gabriel Saavedra y su padre Jaime, Álvaro Molina Hurtado, Boris Cabal, Blanca Barney, Carlos Alfonso Estrada y su encantadora compañera de vida Lucía, por supuesto Harold Carvajal Carvajal, cuyos aportes fueron piedra angular en la construcción del gremio.
También recibí algunas reacciones negativas. Rodrigo Lince Tenorio, yerno de don Alonso Villegas Gómez, había sido fundador y cabeza de la cooperativa COAGRO. Cuando me reuní con él, me dijo “No le botes más corriente a ese esperpento, que marchitará rápidamente. Únete a COAGRO y permita que se complementen los proveedores de caña con los demás integrantes de la cooperativa”. El resto es historia.
Pero quizás de las más memorables fue la entrevista con Alfonso Olano Giraldo en su casa en Dapa. Con gran suspicacia, sinceridad e inteligencia esbozó infinidad de escenarios, situaciones adversas que se enfrentarían, posibles reacciones contrarias y al final, totalmente convencido de la iniciativa y siempre actuando como “abogado del diablo”, fue fundamental en su cimentación.
Quizás, después de esta conversación, se llegó a la conclusión que el naciente gremio tuviera como cabeza visible una persona de reconocimiento nacional que permitiera, abrir puertas en el gobierno nacional, garantizar exitosamente su difícil etapa inicial y proyectarse como complemento de otros gremios y asociaciones regionales y nacionales vinculados al agro. De muchos nombres, el ginebrino, Cornelio Reyes Reyes, exministro de agricultura fue quien aceptó el reto como presidente del gremio.
Bajo estas premisas en junio de 1973 se materializó la idea y se fundó PROCAÑA, reconocido mediante la Resolución 2769 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Cornelio, oficializó la presentación de Procaña ante el presidente Misael Pastrana, su ministro de Agricultura, Hernán Vallejo Mejía y el ministro de Desarrollo, Raimundo Sojo Zambrano.
El gremio había sido reconocido en los anales de historia gremial nacional.
Se realizaron visitas de presentación a los gremios nacionales, entidades vinculadas al sector y desde luego a Asocaña, de coexistencia permanente y de mil batallas gremiales libradas por cincuenta años.
Mi padre Oscar, dispuso en sus oficinas del barrio El Troncal, un amplio espacio para que funcionara el naciente gremio. Fui su primer director ejecutivo. Me acompañaba una secretaria, un comprometido grupo de amigos, para derrotar el conformismo y unas inmensas ganas de triunfar.
Con el tiempo, la estigmatización de “sindicato” se borró.
La revisión jurídica y desequilibrio contractual, transparencia de liquidaciones de exportación, inestabilidad de precios, incipientes, y a veces empíricos, estudios agronómicos del cultivo, deficientes prácticas de campo y eficiente manejo del recurso hídrico, eran apenas algunos de los temas, abordados tímidamente. En el tiempo se desarrollaron exitosamente mostrando la magnanimidad y proyección de la idea.
Fernando Londoño Hoyos, quien había librado con éxito las batallas de la reforma agraria del INCORA, asesorando las amenazas a los predios de las familias Blum y Castro, entusiasmó a los integrantes con una visión diáfana de revisión del esquema de contratación. Se creó el comité jurídico de revisión de contratación. Los grupos agroindustriales empezaron a creer en las bondades del proyecto de Procaña y con el tiempo, en forma individual, accedieron a la revisión contractual.
Durante los primeros años la base de afiliados fue creciendo lentamente. Tres años después de su incorporación, se contaba con proveedores de todos los ingenios. Fue así como ante la renuncia de Eduardo Carvajal, asumió la dirección Cesar Uribe Urdinola, proveedor del pequeño Ingenio Carmelita. César, por su aguerrida personalidad, fue esencial en fortalecer ideológicamente el devenir del gremio. De su propio bolsillo, viajó y visitó varias asociaciones similares, asimilando a PROCAÑA las bondades positivas de la agremiación.
Al celebrar cinco años de fundación, al gremio, convertido en fortaleza regional le empezaron a llegar invitaciones para formar parte del clúster azucarero.
No solamente se velaba por los intereses del cañicultor, sino que se introducían estudios sectoriales, se realizaban días de campo para conocer y observar novedosas prácticas agrícolas, se empezaba a construir la conciencia ambiental, hoy fundamentales en el desarrollo y sostenibilidad, social, ambiental y económica. Se empezó con la divulgación de acontecimientos, tímidamente transformándose con el tiempo en la revista PROCAÑA que hoy conocemos.
La internacionalización del gremio, sueño inalcanzable en los años de fundación, hoy es una realidad.
Quizás, uno de los primeros hitos de reconocimiento fue el acercamiento que el director de ASOCAÑA, Rodrigo Escobar Navia, tuvo al estrechar lazos de colaboración. No había sido fácil este reconocimiento, pues a Jaime Lozano Henao, director anterior, le había parecido un acto infundado de rebeldía sinvergüenza del puñado de entusiastas. Hernán Borrero Urrutia, quien sucedió a Escobar, continuó con ánimo constructivo y colaboración, al igual que Ricardo Villaveces Pardo, Luis Fernando Londoño, Juan Carlos Mira, María Eugenia Lloreda, y hoy Claudia Calero.
Igual acontecer es la relación mancomunada del cañicultor con el sector agroindustrial, con los centros de investigación y miembro activo del Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar – FEPA.
En el homenaje que hoy se rinde, son pocas las palabras que logran expresar la felicidad y orgullo que siento como fundador. Son muchos los actores, que hoy no nos acompañan, a ellos un tributo y reconocimiento. Que alegría y satisfacción ver que sigue en cada una de sus reflexivas miradas el incólume espíritu con el cual se visionó y cristalizó la idea. La posta la entregamos a nuevas generaciones.
Felicitaciones PROCAÑA, por estos primeros cincuenta años de lucha, éxitos y cofradía.
Te puede interesar tambíen: Historia de Procaña – Procana
https://www.elpais.com.co/informacion-comercial/procana-medio-siglo-liderando-al-agro-colombiano-2443.html [...]
Caña de azúcar regenerativa, una alternativa para la mitigación y adaptación al cambio climático22 noviembre, 2023Por: Alicia Calle e Ingrid Muriel.
Responsable: Mauricio Castro Schmitz, director Agricultura Regenerativa, TNC América Latina.
La industria azucarera colombiana ha logrado importantes avances que la posicionan como una de las más productivas a nivel mundial. Colombia es ejemplo de cómo productores de caña e ingenios azucareros, trabajando conjuntamente a través de Cenicaña, pueden generar progreso mediante la investigación y la innovación.
En el contexto actual de crisis climática los modelos productivos que degradan los recursos naturales serán cada vez más cuestionados por las regulaciones del mercado y por las preferencias cambiantes de los consumidores. Los productores, entonces, enfrentan un nuevo desafío: adaptarse a un clima impredecible y simultáneamente satisfacer la demanda por productos más sostenibles.
Afortunadamente, muchos productores entienden que el futuro de su negocio depende del cuidado de su capital natural, lo que los lleva a experimentar con prácticas más alineadas con los pilares de sostenibilidad ambiental.
En el valle geográfico del río Cauca ya se cuenta con muchas experiencias tanto de productores como de industriales de la caña de azúcar, que han aplicado los principios agroecológicos con impactos positivos sobre los recursos naturales, productividad y rentabilidad (Calle et al., 2022).
El proyecto ResCA en El Salvador aplicó muchos de esos aprendizajes, trabajando con organizaciones sociales, ingenios, productores y técnicos para fomentar la conservación de los recursos naturales, la restauración del suelo y el uso eficiente de insumos externos.
Existen diversas prácticas promisorias para el cultivo de la caña, como integración de abonos verdes, manejo integrado de plagas, integración de franjas de vegetación, uso de abonos orgánicos y compost, eliminación de la quema, disminución de productos de síntesis química, etc. Fundamentadas en la ciencia y respaldadas por estudios rigurosos, estas prácticas han demostrado su capacidad para fortalecer la salud del ecosistema y ayudarlo a resistir condiciones extremas, por lo que son prácticas de adaptación que contribuyen a aumentar la resiliencia del sistema de producción.
Si bien en Colombia algunas de estas prácticas han sido asimiladas, otras enfrentan mayor resistencia. Por supuesto, esta transición es compleja pues requiere de un cambio cultural y una visión de largo plazo. Por ello, la integración de nuevas generaciones de productores, a menudo más abiertos al cambio y conscientes de la crisis climática, es un factor esencial. La investigación y la creatividad también son claves para facilitar la adopción de prácticas no tradicionales. Además, la transición requiere estrategias novedosas para apalancar recursos que permitan financiarlas.
En ese último sentido, algunas prácticas innovadoras podrían generar nuevas oportunidades económicas a través del almacenamiento de carbono estable en los suelos. La caña de azúcar es una gramínea perenne de gran capacidad fotosintética cuyo rápido crecimiento se basa en la transformación eficiente de energía solar y CO2 en biomasa.
Parte de ese carbono regresa a la atmósfera durante la cosecha y procesamiento, sumándose a las emisiones generadas por algunas prácticas convencionales. La adopción de prácticas de campo que fomenten la acumulación de materia orgánica en suelos saludables y que disminuyan emisiones podría hacer del cultivo de caña un significativo sumidero de carbono.
Es urgente dilucidar el potencial de secuestro de carbono en la caña de azúcar cultivada con prácticas sostenibles, pues su escalamiento podría contribuir simultáneamente a reducir emisiones y aumentar la captura de carbono estable en el suelo, generando oportunidades para la obtención de créditos de carbono.
Estos ingresos, que a nivel individual no serían significativos, podrían canalizarse por medio del fondo social y ambiental del sector, fortaleciendo iniciativas exitosas como el proyecto Caña Biodiversa, el programa Integra y otras inversiones en sistemas productivos sostenibles en la parte media y alta de las cuencas que favorezcan la cobertura, la retención y regulación hídrica, y estimulen la biodiversidad de fauna y flora tan importante para la región.
El programa Integra que da acompañamiento técnico a los productores en su transición hacia la producción sostenible ha apoyado a más de 200 productores en 40.000 hectáreas. El proyecto Caña Biodiversa ha conservado y restaurado 18 km de corredores ribereños en 26 predios productivos. Ambos programas podrían tener un impacto mayor si se garantiza su sostenibilidad financiera en el tiempo.
The Nature Conservancy trabaja por la transformación hacia modelos de producción sostenible que contribuyan a mejorar la productividad protegiendo la naturaleza. Nuestro proyecto Paisajes Futuros que busca fortalecer la resiliencia climática del agro tiene a la caña de azúcar como uno de los sectores priorizados. Nuestra invitación es a trabajar con los productores y la industria en busca de ese objetivo común. [...]
ASOBOLO: Una misión de vida17 noviembre, 2023Perseverante, carismática, empática, con una energía que contagia y siempre con una sonrisa en el rostro, así es Amalia Morales, la mujer que lideró durante 29 años Asobolo, una asociación comprometida con el cuidado de la cuenca hidrográfica del río Bolo en el municipio de Pradera, Valle del Cauca.
Amalia tiene su corazón en dos municipios del Valle, uno es Andalucía, en donde está la familia que la vio crecer y Pradera, en donde hizo la mayor parte de su vida laboral, formó su propia familia, consiguió el aprecio de las personas, vivió momentos buenos, llenos de felicidad y otros difíciles, que le permitieron convertirse en una gran líder para Asobolo y para la comunidad pradereña.
La Asociación de Usuarios de Aguas del río Bolo – Asobolo, es una ONG fundada en julio de 1993 con la ayuda de diferentes actores del sector de la agroindustria de la caña, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC y 19 predios que la conformaban en ese entonces, con el objetivo de ayudar a la restauración ecológica de la cuenca, que se estaba viendo afectada por el fuerte fenómeno de El Niño.
Es importante destacar que a la fecha 263 predios están afiliados, de un total de 507 que abastece la cuenca hidrográfica, lo que evidencia la importancia y gran acogida que han tenido las labores realizadas por la asociación, entre las que destacan: Administrar la distribución del agua de la cuenca del río Bolo, promover acciones que ayuden al cuidado de los diferentes recursos naturales, implementar diferentes herramientas de manejo del paisaje, apoyar alternativas de negocio amigables con el medio ambiente que le permitan a las personas generar ingresos, como los viveros comunitarios en los que son las mismos miembros de la comunidad quienes se encargan de producir árboles que luego serán vendidos a la asociación para cumplir las actividades siembra.
Ser un líder comunitario en Colombia no es fácil y Amalia, quien fue la directora ejecutiva de la asociación durante tantos años, no ha sido ajena a la situación de violencia que afecta a nuestro país, pues recuerda con tristeza cuando en el 2006 esta le arrebató a uno de sus seres queridos, o en el 2008 cuando Asobolo fue declarado objetivo militar por un grupo al margen de la ley o en ese mismo año, cuando la persona que estaba en la parte técnica de la asociación tuvo que irse porque su vida corría peligro.
Los momentos difíciles hicieron que Amalia sintiera que no podía más, pero tal y como lo expresa: “el motivador más grande para seguir fue la comunidad que reclama nuestra presencia”, también el grupo de trabajo que conformó y que en el territorio hay trabajo por hacer y personas muy valiosas que esperan mucho de ella, pues considera que ante la adversidad “hay que ponerle el pecho a la brisa”, y seguir adelante.
Sin embargo, también han vivido muchos momentos buenos, por ejemplo, en 2003 participaron del Tercer Foro Mundial del Agua que se realizó en Japón, donde quedaron entre los 10 finalistas de los 850 trabajos a nivel mundial que se presentaron. Otra experiencia fue su participación en el sexto Foro Mundial del Agua en Francia y han visitado países como Brasil, Perú, Ecuador y Guatemala, donde han compartido con otras asociaciones, además han recibido reconocimientos de parte de otras organizaciones y de la personas que conforman el territorio.
El cuidado del medio ambiente es una tarea de nunca acabar y en Asobolo lo entienden, por eso están trabajando con las instituciones para crear una figura de conservación y protección sobre el área de complejo del Páramo de Las Hermosas, blindándolo de actividades dañinas que tendrían consecuencias devastadoras sobre los recursos naturales y las comunidades que se abastecen de estos.
Aunque han pasado pocos meses desde que entregó su cargo, Amalia confía plenamente en las capacidades del equipo que quedó al frente de la asociación y recuerda con alegría que llegó a Asobolo para realizar una labor específica con la comunidad, pero con el tiempo se enamoró de esta labor por el medio ambiente, su día a día empezó a girar alrededor del cuidado de la cuenca y se convirtió en su misión de vida, por lo que espera seguir brindando su conocimiento a quienes lo necesiten.
DATOS DESTACADOS:
507 predios se sirven de las aguas derivadas del río Bolo
Asobolo ha contado su maravillosa experiencia en Japón, Francia, Brasil, Perú, Ecuador y Guatemala [...]
La inteligencia artificial en la agricultura y el cultivo de la caña de azúcar8 noviembre, 2023Por: Pedro Uribe
Conferencista global, experto en estrategia corporativa y evolución digital, que participó como ponente en el Congreso Internacional 50 Años Procaña
El Poder de Transformación de La Inteligencia Artificial – IA.
La Inteligencia Artificial está transformando todas las industrias, las economías y la sociedad en general. Tiene el potencial de mejorar la productividad, la eficiencia y la precisión de una gama amplia de tareas, detectar patrones y tendencias en los datos y tomar decisiones que son precisas y eficientes. Igualmente, tiene la capacidad de crear nuevas industrias y mercados ayudando a desarrollar nuevos productos y servicios en áreas como la robótica, la nanotecnología y la impresión en 3D, entre otras.
La Inteligencia Artificial en la agricultura.
El sector agrícola, y en particular la agroindustria de la caña de azúcar no es ajena a esta transformación, la IA se utiliza para analizar datos y hacer predicciones y recomendaciones relacionadas con las operaciones agrícolas, como la agricultura de precisión, que puede controlar la humedad, la composición del suelo y la temperatura en las zonas de cultivo.
Esto permite a los cañicultores aumentar la productividad y el rendimiento aprendiendo a cuidar sus suelos y cultivos y a determinar la cantidad ideal de agua o insumos que deben utilizar. La IA puede proporcionar información en tiempo real sobre las suertes, permitiéndoles identificar las zonas que necesitan riego, fertilización o tratamiento para control de plagas y enfermedades.
De igual forma, la IA también puede tener un impacto positivo en la mitigación y adaptación al cambio climático al ayudar a reducir los desperdicios y mejorar el cumplimiento con indicadores de sostenibilidad a través del análisis de los datos minimizando así el impacto negativo al medioambiente. Igualmente, juega un papel clave en abordar un desafío creciente: el abandono del campo por parte de las nuevas generaciones.
Casos de aplicaciones prácticas de IA en la caña de azúcar.
Una de las aplicaciones más destacadas de la IA en el cultivo de caña de azúcar es el monitoreo y predicción de condiciones climáticas y enfermedades. Los sistemas de IA pueden procesar datos de sensores y satélites en tiempo real para alertar a los cañicultores sobre posibles problemas climáticos o brotes de plagas y enfermedades. Esto permite una respuesta rápida y precisa para mitigar pérdidas y maximizar los rendimientos.
El riego inteligente también ha sido revolucionado por la IA. Los sistemas de riego basados en IA determinan cuándo y cuánta agua aplicar en función de las necesidades específicas de cada planta, esto no solo optimiza el uso del agua, sino que también reduce costos y aumenta la eficiencia en el uso de recursos.
Así mismo, está revolucionando el manejo de arvenses en la caña de azúcar, se está utilizando para detectar arvenses a través de imágenes de los cultivos, identificar las especies, estimar la densidad y desarrollar planes de manejo. Así mismo, la IA ha permitido desarrollar robots que identifican las arvenses y aplican los herbicidas con precisión y eficiencia.
Los drones combinados con la IA, están revolucionando la agricultura al proporcionar tecnología avanzada, su uso en la agricultura ofrece múltiples ventajas:
Generación de mapas tridimensionales precisos para analizar el suelo y mejorar la planificación
Ayuda en la siembra de semillas, en la gestión del riego y los niveles de nitrógeno para un crecimiento óptimo de los cultivos
Fumigación de cultivos en tiempo real, siendo cinco veces más rápida que los métodos tradicionales
Vigilancia de cultivos mediante animaciones que muestran su desarrollo y detectan ineficiencias en la producción
Identificación de áreas secas o que necesitan mejoras mediante sensores aéreos y seguimiento del estado de salud de las plantas y alerta sobre plagas a través del análisis de luz visible e infrarroja cercana
Ventajas y beneficios de la IA en el cultivo de la caña de azúcar.
La adopción de la IA en el cultivo de caña de azúcar ofrece una serie de beneficios significativos para los cañicultores:
Aumento de la productividad: Proporciona conocimientos precisos para mejorar la toma de decisiones y optimizar los procesos agrícolas, lo que resulta en un aumento significativo de la productividad y los rendimientos.
Reducción de costos: Automatiza y optimiza tareas agrícolas, los cañicultores pueden reducir gastos en insumos y recursos, lo que mejora la rentabilidad.
Sostenibilidad ambiental: El uso de riego y fertilización inteligente reduce el desperdicio de recursos y disminuye el impacto ambiental del cultivo de caña de azúcar.
Predicción y prevención de riesgos: Permite identificar y abordar problemas potenciales antes de que se conviertan en crisis, minimizando las pérdidas y asegurando la continuidad del negocio.
Atraer a las nuevas generaciones al campo: Puede jugar un papel fundamental para atraer a las nuevas generaciones hacia el campo y el cultivo de caña de azúcar. La lA presenta el sector de la agricultura como un sector tecnológico y de vanguardia, puede cambiar la percepción de los jóvenes y hacer que consideren la agricultura como una opción atractiva para su futuro profesional.
La importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías.
Es fundamental que los cañicultores se mantengan actualizados sobre las últimas tendencias tecnológicas y se preparen para integrar la IA en sus operaciones. Aquellos que aprovechen al máximo esta tecnología estarán en la vanguardia de la agricultura moderna y asegurarán un futuro más próspero y sostenible para el cultivo de caña de azúcar.
Conclusión.
En resumen, la inteligencia artificial ha llegado para quedarse, es una poderosa aliada para enfrentar los retos actuales del sector y, sin duda, jugará un papel crucial en el cultivo de caña de azúcar del futuro. ¡El momento de abrazar la IA es ahora!
“El futuro pertenece a aquellos que saben escucharlo venir”. [...]
Las Nuevas Generaciones se toman el campo1 noviembre, 2023Por: Axel Von Sneidern
En Procaña contamos con un grupo de Nuevas Generaciones, un programa cuyo objetivo es motivar, como su nombre lo dice, a las nuevas generaciones de los agricultores de caña a participar en la actividad agrícola y gremial. Actualmente somos más de 120 integrantes, en su mayoría jóvenes, de los cuales algunos nos hemos involucrado activamente no solo en los comités de dirección, sino también en la junta directiva del gremio.
Nuestra mayor motivación al recibir de nuestros padres algunas responsabilidades en el manejo del negocio de familia, es aportar nuestras destrezas a programas que contribuyan a la sostenibilidad del sector y de la agricultura en general, siendo esta la base para el desarrollo social, ambiental y económico. En este contexto, la tecnología y la innovación desempeñan un papel fundamental.
Somos conscientes de que las nuevas generaciones enfrentamos varios retos importantes en el campo, entre ellos la implementación del Agro 4.0 y la rápida transición hacia una de las últimas tendencias a nivel mundial, conocida como Agro 5.0. Esto implica digitalizar los procesos agrícolas a través de nuevas tecnologías, el uso de máquinas autónomas y la colaboración con la inteligencia artificial para incrementar la productividad.
Otro de nuestros grandes desafíos se relaciona directamente con la preservación de los recursos naturales. El cambio climático está cada vez más presente en nuestras vidas y es nuestra responsabilidad como jóvenes implementar acciones que contribuyan aún más al cuidado de los ríos y cada gota de agua.
Igualmente, a promover el respeto por los suelos, recurrir al control biológico de plagas, plantar árboles para regenerar bosques y proteger las especies animales autóctonas de la región. Aunque muchas de estas prácticas ya se aplican en el sector, es crucial que sigamos explorando alternativas que nos permitan devolver a la naturaleza un poco de todo lo que nos ha brindado. También recae sobre nosotros la responsabilidad de legar un planeta saludable y fértil a las futuras generaciones.
Finalmente, es esencial que comprendamos que ser cañicultores en Colombia nos otorga una ventaja frente a otros países, tenemos las condiciones perfectas para producir en promedio más toneladas de caña por hectárea que cualquier otro país en el mundo. ¡Esto debería llenarnos de orgullo no solo a los cañicultores sino a todos los Vallecaucanos!
Y como miembros del grupo de nuevas generaciones tenemos la responsabilidad de continuar ese esfuerzo que han hecho nuestros padres, abuelos y bisabuelos, pues ser los mejores del mundo en productividad no solo es debido al clima y a la calidad de nuestra hermosa tierra. Ese primer puesto se lo debemos también al esfuerzo de varias generaciones de construir una amplia y compleja infraestructura especializada en el cultivo de la caña de azúcar, en montar las diferentes entidades que juegan cada una, un papel fundamental para el sector, en sudarla a diario para que la próxima generación reciba al igual que ellos, un negocio del cual puedan estar orgullosos. [...]
PROCAÑA: Cinco décadas de evolución sostenible para la cañicultura colombiana25 octubre, 2023Por: Martha Isabel Lince
Hace 20 años hago parte de la junta directiva de PROCAÑA y he visto crecer nuestro gremio como una organización que representa los intereses de los agricultores de caña de azúcar en Colombia, promoviendo la evolución sostenible del sector.
Cinco décadas trabajando por la unión gremial; brindando apoyo permanente a los cultivadores de caña en asuntos relevantes como la innovación, capacitación pertinente, adopción de prácticas sostenibles, en lo social, ambiental y económico, fortaleciendo el relacionamiento con las comunidades y la solidaridad con los grupos de interés.
Nuestra hoja de ruta enmarcada en el Plan de Direccionamiento Estratégico 2021-2026, tiene cuatro objetivos estratégicos principales: Fortalecimiento Gremial, Capacitación y Transferencia Tecnológica, Políticas Públicas y Defensa Jurídica. Estos dos últimos han adquirido mayor relevancia debido a la gran cantidad de iniciativas legislativas que afectan al sector de la agroindustria de la caña de azúcar.
Nuestra orientación desde la presidencia de la junta directiva será trabajar por un sector que busca la sostenibilidad, rentabilidad, competitividad y defensa de la actividad agrícola cañicultora. Durante el 2023 hemos adelantado diversas reuniones en cumplimiento de los estatutos y continuaremos trabajando por ser reconocidos como generadores de opinión, políticas y proyectos para seguir contribuyendo al bienestar y progreso de la región, dado que el trabajo de nuestra junta directiva se enfoca en tres comités para poder dar cumplimiento a nuestro plan de direccionamiento.
• Fortalecimiento Gremial: Analizamos las necesidades de los cañicultores y el sector, proponemos planes dirigidos al fortalecimiento del vínculo con nuestros afiliados, el incremento de nuevas afiliaciones y la representatividad gremial ante instancias públicas y privadas.
• Técnico: Diseñamos planes para fortalecer las actividades de capacitación y transferencia para el manejo eficiente, sostenible e innovador del cultivo por parte de los cañicultores.
• Políticas Públicas: Fortalecemos vínculos con el sector público e instituciones vinculadas al sector para la defensa jurídica, formulación y gestión de políticas públicas.
Agradezco a todos los afiliados su apoyo y confianza y los invito a seguir trabajando unidos, a sentirnos orgullosos de nuestra actividad, a mantener el compromiso con el bienestar de la región y sus comunidades, a apropiarse de nuestras campañas como CORAZÓN DE CAÑA y ser portadores del mensaje que destaca el trabajo que realizamos como sector en el cuidado del medio ambiente, la innovación, transferencia de tecnología y contribución al bienestar social y económico de nuestras comunidades y región. [...]
Martha Cecilia Betancourt Morales, dos décadas de servicio al gremio20 octubre, 2023Por: Martha Isabel Lince
Caleña de nacimiento, amante de la caña por convicción y contadora pública por profesión, Martha Betancourt llegó en 2003 a ocupar la Dirección Ejecutiva de Procaña luego de 13 años de carrera en un ingenio de la región, donde conoció de primera mano el impacto positivo del sector para el suroccidente colombiano y el país en general.
En ese momento Procaña se preparaba para celebrar sus 30 años en medio de bajos precios del azúcar, el sector analizaba los resultados del estudio de McKinsey para alcanzar un posicionamiento competitivo y sostenible, y se daba inicio al comité de Visión Compartida para fortalecer el trabajo entre agricultores e ingenios.
Al principio de su gestión y como respuesta a las necesidades de los cultivadores de caña se fortaleció la transferencia de conocimiento, mediante la organización de talleres y seminarios, buscando también contar con los espacios que fomentaran mayor contacto con los afiliados y apoyaran la financiación del gremio, en cooperación con diversas casas comerciales que interactúan ofertando sus bienes y servicios.
Para el 2005 se consolidaron alianzas con compañías de seguros que permitieron aprovechar la economía de escala, donde Procaña integra las gestiones para obtener ventajas para sus afiliados. En ese mismo sentido se avanzó con entidades financieras que ofrecían mejores condiciones de crédito a los cultivadores de caña, gracias a la fortaleza que se genera de la agricultura de contrato que el sector ha ido consolidando y que hoy es referente a nivel nacional.
Por esa época la Junta Directiva tomó la decisión de fortalecer la inclusión de pequeños productores del norte del Cauca como afiliados en forma gratuita para brindar sus servicios, ellos ávidos de conocimiento, son parte fundamental en la representación del gremio y han sido esenciales en el relacionamiento con las comunidades, especialmente en momentos críticos como el que atravesamos hoy.
Uno de los hitos más destacados fue en 2010 cuando se inició la reestructuración de los procesos internos a través de la implementación de un sistema de gestión de calidad. Una iniciativa valiente, en aquel entonces, posicionó a Procaña a la vanguardia en su compromiso con la calidad de los servicios para sus afiliados garantizando procesos organizativos de mejora continua. Esta estrategia, además de modernizar las operaciones internas, fortaleció los procesos de direccionamiento estratégico con visión de largo plazo dando mayor protagonismo a los temas ambientales y sociales.
La visión de liderazgo de Martha Betancourt y el apoyo incondicional de la Junta Directiva permitieron fortalecer la oferta de valor para nuestros afiliados. Uno de los más significativos fue la consolidación del proceso de asistencia técnica integral en 2010, un ejemplo claro de su enfoque proactivo para afianzar las capacidades en asuntos administrativos, financieros, técnicos y de sostenibilidad.
Ha tenido el encargo de la Junta de apoyar importantes estrategias como la adopción de la sostenibilidad como parte fundamental de la Misión Gremial, convirtiéndose Procaña en gestor de la ‘Guía de Caña Sostenible para Colombia’, llamada Integra que hoy lidera Cenicaña.
Se restablecieron las relaciones internacionales con gremios de otras latitudes con la participación en eventos con organizaciones globales como la Asociación Mundial de Productores de azúcar de Caña y Remolacha – WABCG (por sus siglas en inglés), ISO Sugar y BONSUCRO, poniendo en un lugar de privilegio los temas de sostenibilidad del sector a nivel mundial.
Desde el 2016 asumió el reto de convocar a los miembros de la nueva generación de propietarios, mediante el programa de ‘Intercambio generacional’, invitándolos a hacer parte activa y propositiva del gremio. A la fecha se cuenta con casi el 30% de participación en la junta directiva y comités de apoyo.
Responsable también de implementar iniciativas de diversificación del portafolio de servicios como el crédito asociativo, impacto del proyecto de alcohol carburante, análisis de costos de producción en caña, el programa ALDEAS, que lidera las huertas familiares con el apoyo de cultivadores de caña y fundaciones del sector, así como el estudio de proyectos de ley y las comunicaciones del gremio.
La adquisición de una nueva sede en 2020, la implementación de sistemas de gestión, incluyendo un CRM y sistemas contables actualizados, reflejan el compromiso constante de Martha Betancourt hacia la mejora continua y la excelencia operativa.
En resumen, los veinte años de liderazgo de Martha como directora ejecutiva de Procaña, han sido una etapa de transformación, crecimiento y excelencia, no solo en lo institucional, sino también en lo personal. Su enfoque centrado en el servicio, compromiso con la sostenibilidad, búsqueda incansable de innovación y habilidad para establecer alianzas sólidas, han sido la guía en la construcción del trabajo en equipo, de un gremio que incide en políticas públicas y en la transformación de las realidades más amables para todos y cada uno de sus afiliados.
Mil gracias, Martha por ser ese ejemplo que inspira y ha dejado huella perdurable en cada una de las personas que hemos tenido la fortuna de estar a tu lado en la construcción de nuestro querido Procaña. [...]
Historia de la Caña11 octubre, 2023Algo que me llama mucho la atención del tema de relevo generacional es que cada etapa tiene su encanto.
Uno de los recuerdos más antiguos que tengo es acompañando a mi madre a la finca donde mi principal labor era encontrar lombrices bajo tierra, para ver si lograba usarlas de carnada para pescar una o dos sardinas en la quebrada. En ese momento estaba en una etapa inicial donde me “enamoraba” del campo, mientras mi madre se ocupaba en su totalidad del negocio de familia. Cero responsabilidades y 100% de tiempo para disfrutar del barro y todo el amplio repertorio de actividades que una finca le puede ofrecer a un niño.
Como seguro le pasó a más de uno de mi generación, debido a la inseguridad de los 90s, vivimos un tiempo donde nuestros padres creían necesario deshacer ese compromiso con la tierra y muchos le apostaron a que lo mejor para protegernos era alejarnos todo lo posible de este lugar que solo ofrecía inseguridad en ese momento. En mi caso, salimos del país y verdaderamente pensé que hasta ahí había llegado mi profesión de niño cañicultor recolector de lombrices.
Sin embargo, así como la roya poco a poco desaparece con el crecer de la caña, así mismo mermó la inseguridad y pudimos regresar unos años después a nuestro Valle del Cauca. Ahí sí se intensificaron no solo las visitas a la finca sino también a Procaña, Cenicaña y a los ingenios. Desde una visita a revisar “una cláusula”, con alguien del ingenio, o ir a Procaña a escuchar a Martha, cuando nos explicaba las diferencias de los contratos existentes. Mi madre no quería que ni mi hermana ni yo, nos perdiéramos de nada que tuviera que ver con el negocio de familia.
Un poco después, para fortalecer la parte profesional terminé estudiando en Bogotá y posteriormente trabajando con saco y corbata en una banca de inversión. Después de unos cuantos años sentí que era suficiente y con unas cuantas conversaciones con mi madre y su apoyo incondicional, logré pasar de usar corbatas a diario, a usar botas de caucho cañeras. ¡Y qué buen cambio que fue ese!
Ahí viví otra etapa espectacular, la que más recomiendo, la de trabajar hombro a hombro con mi madre. ¿Qué tiene retos? Claro que los tiene, como cualquier otro trabajo donde uno debe adaptarse a un jefe que puede pensar igual o diferente a uno, pero eso sí, la experiencia de que sea la madre o el padre de uno quien le enseñe los pormenores del negocio de familia, ¡No tiene precio! Esta experiencia no se la debería negar ningún padre a su hijo.
Aprovecho para hacer un llamado a muchos padres que posiblemente estén pensando que es muy pronto para involucrar a sus hijos en el negocio o cualquier otra excusa. ¡NUNCA es muy temprano! Involúcrenlos que en un futuro así sea lejano, ellos y el negocio de familia van a estar eternamente agradecidos con ustedes. [...]
‘Mejorando la huella de carbono de nuestra caña y remolacha’10 octubre, 2023Con el fin de dar a conocer las acciones adelantadas y el compromiso que tiene nuestro gremio con la sostenibilidad ambiental, decidimos compartir la “Encuesta sobre cultivo de carbono” realizada por la Asociación Mundial de Productores de Remolacha y Caña de azúcar WABCG al equipo directivo de Procaña, quienes a lo largo del documento brindan respuestas claras sobre un tema de gran importancia para los cultivadores y el medio ambiente.
‘Mejorando la huella de carbono de nuestra caña y remolacha’
Sólo para asegurarnos de que estamos hablando de lo mismo: el término “cultivo de carbono” se utiliza aquí para describir una forma de reducir la huella de carbono de sus actividades agrícolas al cultivar caña de azúcar y/o remolacha azucarera. Esto se puede hacer, por ejemplo, reduciendo las emisiones de carbono (mediante reducción de fertilización o combustible, por ejemplo), o intentando implementar medidas para almacenar carbono en el suelo.
1. Cultivo de carbono en tu país: ¿por qué y cómo se impulsa?
R/ Diversas entidades en Colombia están trabajando en torno a este asunto desde el 2012, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lidera La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) que es un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, que busca desligar el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del crecimiento económico nacional. Esto se hace a través del diseño y la implementación de medidas sectoriales de mitigación que maximicen la carbono – eficiencia de la actividad económica del país y que, a su vez, contribuyan al desarrollo social y económico.
Esta iniciativa pertenece a los ministerios de Industria, Energía, Minería, Transporte, Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura. Además, se impulsa a través de las Corporaciones Autónomas regionales que son las encargadas de la ejecución de las políticas y planes del Ministerio de Medio Ambiente, que son la máxima autoridad ambiental en las regiones
¿Considera que hoy en día en su país reducir la huella de carbono de la agricultura es una prioridad política/comercial? Por favor proporcione detalles:
R/ Reducir la Huella de Carbono en Colombia inició como una prioridad ambiental, pero se ha venido posicionando como un asunto fundamental en la agenda Política, comercial, educativa y social debido a los impactos desastrosos que el cambio climático está generando alrededor del mundo y a una mayor conciencia sobre el compromiso que todos los ciudadanos del planeta deben asumir.
¿Existe algún reglamento, o una propuesta de reglamento, que le obligue a hacerlo? Si es así, por favor dar detalles:
R/ El Congreso de la Republica expidió en diciembre de 2021 la Ley 2169, que tiene por objeto establecer metas y medidas mínimas para alcanzar la carbono neutralidad, la resiliencia climática y el desarrollo bajo en carbono en el país en el corto, mediano y largo plazo, en el marco de los compromisos internacionales.
En nuestro sector y con el liderazgo del Centro de investigación de la caña de azúcar “Cenicaña” desde el 2012 se desarrollaron las bases metodológicas para el cálculo de la huella de carbono de la producción de azúcar y etanol, con el objetivo de establecer la línea base de las emisiones de GEI del sector sucroalcoholero colombiano y encontrar los puntos críticos que más impactan en estas emisiones. Utilizando datos de 4 ingenios de la región se estimó la huella de carbono de la producción de azúcar, etanol y energía eléctrica, definiendo como límites del sistema, las etapas comprendidas entre la siembra de la caña hasta el despacho de los productos en la puerta de la fábrica. Las emisiones de GEI fueron de 22.3 kg CO2eq/tonelada de caña cuando el único combustible utilizado en la planta de cogeneración es el bagazo, las etapas de mayor contribución a las emisiones totales fueron campo y cosecha (14 y 7 kg CO2eq/tonelada de caña respectivamente), en las cuales se incluye preparación de los terrenos, siembra de la caña, aplicación de insumos, cosecha, transporte y entrega de la caña a la fábrica.
La Calculadora de Carbono es una herramienta que abarca los procesos de campo, cosecha, fabrica, destilería, calderas y cogeneración, tratamiento de residuos y otras emisiones como se puede ver en la gráfica.
Hoy en día (o en un futuro próximo), ¿existe alguna estrategia para que un agricultor reciba una remuneración mediante la implementación de medidas que tengan como objetivo reducir la huella de carbono o aumentar el almacenamiento de carbono? En caso afirmativo, ¿puede detallarlo?
R/ Colombia es un país líder en producción de azúcar diferenciada para el mundo (sostenible, orgánica, regenerativa) … algunas con procesos de certificación nacionales e internacionales. Las practicas adoptadas en estos procesos nos han llevado a reducir la huella de carbono (emisiones) e incrementar el almacenamiento de carbono en el suelo (materia orgánica).
Cuando el agricultor ostenta un certificado que avala su sistema de producción (sostenible, orgánico, regenerativo) demuestra el servicio ambiental de captura de carbono que presta, el cual es compensado a través de preferencia y valor agregado. En particular un pago diferencial por la caña, calculado sobre el precio del azúcar orgánica en los mercados internacionales.
¿Hoy en día, su comprador (fábrica de azúcar) está tratando de incitarlo a invertir en este tema? ¿O alguien más? ¿Está vinculado a una certificación o a una prima? Por favor proporcione detalles:
R/ Algunos ingenios como estrategia de sostenibilidad invitan a sus proveedores a ser parte de sus certificaciones grupales, especialmente la de Bonsucro. Además, hay muchos agricultores que han tomado la iniciativa de incursionar en procesos de certificación con otras entidades. Nuestro sector tiene a la fecha certificadas 20 mil ha de caña orgánica (aproximadamente 10% de área cultivada).
2. Agricultura de carbono en la producción de remolacha azucarera y caña de azúcar: ¿qué herramientas?
R/ Las condiciones agroclimáticas del Valle geográfico del río Cauca, para la producción de caña de azúcar son únicas en el mundo, viéndose reflejado, no solo, en la producción por unidad de superficie, sino también, por generar un sistema de producción con balance carbono positivo, control biológico, precipitación bimodal permitiendo más de 300 días de cosecha con menores costos de inversión (procesos de fábrica y acopio de la materia prima), que puede llevar a la producción de azúcar con denominación de origen más sostenible.
¿Conoce alguna práctica que pueda reducir las emisiones de carbono al cultivar remolacha azucarera y/o caña de azúcar? Por favor proporcione detalles:
R/ El Programa creado en 2016 por Procaña y sus aliados que en la actualidad es liderado por Cenicaña bajo el nombre de INTEGRA, es una herramienta tecnológica mediante la cual los productores de caña bajo su responsabilidad adoptan prácticas que son visibles, probadas y comprobadas para la reducción de la ‘huella de carbono’.
A continuación, algunas de ellas:
Suelo
Reconstrucción de los diseños de campo, en consideración a la mejor opción para la operación del riego, cultivo y la cosecha. Uso eficiente del agua en la conducción y riego (tubería por ventanas, pivote y goteo)
La colinealidad de los surcos mejora la operación de las máquinas
Los circuitos de circulación cortos para los vagones de autovolteo, disminuyen la compactación del suelo y aumentan la vida útil de las cepas
Uso de los residuos como material de cobertura en todas las calles
La cosecha mecánica permite dejar todos los residuos picados en las calles y esta cobertura permite conservar la humedad, disminuyendo la demanda de agua para el riego, mejorando las características físicas, químicas y biológicas del suelo, permitiendo disminuir el uso de fertilizantes de síntesis química y el uso de herbicidas.
Agricultura de precisión
Principalmente, permite la cosecha mecánica con precisión y actividades como la aplicación de fertilizantes con tasa fija, controlada y tasa variada; aplicación de insumos con dron; utilización de sensores de humedad.
Agua
Reducción del consumo de agua mediante mecanismos de riego más eficientes que permitan menor consumo de combustible.
Medición de las necesidades hídricas del cultivo.
La instalación de medidores de humedad en el suelo, pueden ayudar a calcular la verdadera necesidad de riego con mayor precisión.
Aire
La maquinaria agrícola con tecnología avanzada (GPS), permite realizar labores de mejor calidad y eficiencia, disminuyendo el consumo de combustible por kilómetro recorrido.
Uso de otras fuentes de energía para el bombeo del agua de los pozos profundos.
Instalación de plantas fotovoltaicas que permiten la disminución del uso de fuentes impactantes como la de los motores operados con Diesel.
Eliminación de las quemas
La cosecha mecánica, permite hoy reducir esta práctica que es generadora de CO2 e incrementar el contenido de material orgánico para recuperar la capacidad productiva del suelo disminuyendo el uso de nitrógeno de síntesis química.
Diseño y ajuste de equipos para las labores de postcosecha que permitan la utilización de los residuos agrícolas fibrosos.
Siembra de árboles y plantas protectoras del ecosistema
La siembra de corredores biológicos con diversas especies y de distintos portes puede tener un efecto benéfico en el corte de vientos, en el aumento de biodiversidad para control biológico y en la protección de los circuitos de combustión de agua.
¿Conoce alguna práctica que pueda aumentar el secuestro de carbono en el cultivo de remolacha azucarera y/o caña de azúcar? Por favor proporcione detalles:
Aunque está en forma incipiente el uso de abonos verdes, manejo adecuado de arvenses, producción de compost, manejo de cepas de microorganismos que contribuyan al mejor uso de todos los productos aportados al cultivo, consideramos que pueden ser determinantes en la reducción de gases de efecto de invernadero
¿Esta información proviene de su instituto técnico de remolacha/caña de azúcar? ¿Está trabajando en este tema? Por favor proporcione detalles:
R/ La información que proporcionamos en esta encuesta sobre huella de carbono esta validada por Cenicaña, centro de investigación del sector, que por 46 años que lidera procesos de innovación, investigación y desarrollo tecnológico en Colombia y es modelo a nivel mundial. Cenicaña presta sus servicios a proveedores de caña e ingenios.
¿O tienen otros socios (entidad privada de certificación, ingenio azucarero, etc.) que les brinden información técnica sobre este tema? ¿Cuál? Por favor proporcione detalles:
R/ Además del apoyo técnico de Cenicaña, algunas universidades, ingenios y agricultores independientes hacen propuestas y evaluaciones que son adoptadas por los productores de caña. De la misma forma, Procaña realiza de forma periódica eventos y talleres que proporcionan información y herramientas para motivar a los productores a adoptar prácticas más sostenibles.
3. Para concluir: tu percepción global sobre este tema, tu sentimiento, tus visiones para el mañana.
¿Puedes darnos tu percepción sobre este tema?
R/ La adopción de prácticas agrícolas que reduzcan la huella de carbono es un proceso que requiere tiempo, recursos y apoyo. Por esta razón, la función de los gremios, centros de investigación y asociaciones de agricultores en todo el mundo, es principalmente apoyar y brindar asistencia técnica para que se adopten las prácticas que reducen huella de carbono y motivarlos a través de herramientas que les permitan evaluar los impactos en términos de rentabilidad, beneficio ambiental y social.
Es indiscutible que una motivación económica reconozca el esfuerzo de los agricultores, hacia una producción con “denominación de origen” que cumpla con los estándares de la sostenibilidad, lo cual impulsará la adopción rápida y generalizada de estas prácticas.
¿Ve algún riesgo en este tema de la “agricultura del carbono” que le gustaría compartir con nosotros?
El riesgo es no acelerar la transformación hacia una agricultura que se adapte a la variabilidad climática y contribuya a mitigar el calentamiento global.
¿Ve alguna oportunidad en este tema de la “agricultura del carbono” que le gustaría compartir con nosotros?
R/El mercado de bonos de carbono como método de compensación por la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2), es una oportunidad para acceder a recursos que puedan ser reinvertidos en proyectos colectivos, tales como:
Recuperación de las cuencas medias y altas de los ríos, para aumentar la capacidad de regulación del agua y creación de distritos de captación, almacenamiento y distribución.
Estimular la capacitación, educación y formación de las comunidades, para que estas puedan hacer parte activa de todos estos procesos transformadores.
Estimular la conservación de la biodiversidad.
Promover sistemas de producción sostenibles.
Multiplicar programas de asistencia técnica y transferencia, que estimulen la adopción.
¿Tienes algún otro punto que mencionarnos?
Consideramos fundamental fortalecer los programas de intercambio entre agricultores a nivel del mundo, especialmente con los jóvenes. [...]
Reconocimientos por liderazgo en el agro colombiano 27 septiembre, 2023La Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar – Procaña, recibió diferentes condecoraciones y reconocimientos al cumplir cinco décadas de creación.
Por el liderazgo, los aportes y beneficios que recibe el sector cañicultor y el agro colombiano fueron exaltados durante el acto conmemorativo que reunió autoridades civiles y militares; líderes de la cadena de valor de la caña de azúcar y afiliados a la Asociación.
Gobernación del Valle del Cauca
Gobernación del Cauca
Asamblea Departamental del Valle del Cauca
Concejo de Santiago de Cali
Sociedad de Agricultores de Colombia SAC
Asocaña
Organización Ardila Lülle
Ingenio Riopaila Castilla
Fundación Caicedo González Riopaila Castilla
Centro de Investigación de la Caña de Azúcar, Cenicaña
Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, SAG
Comité Intergremial del Valle del Cauca [...]
PROCAÑA PROMUEVE EL COMPROMISO CÍVICO PARA LAS ELECCIONES REGIONALES18 septiembre, 2023Este 29 de octubre de 2023, los ciudadanos colombianos tenemos una valiosa oportunidad para ejercer nuestro compromiso cívico y participar en las elecciones regionales que se llevarán a cabo en todo el país.
Como colombianos conscientes, debemos comprender la importancia de salir a votar y ejercer nuestro derecho democrático. En nuestras manos está el poder y el deber de incidir en el futuro de nuestras ciudades y regiones.
Nuestra voz se expresa a través de nuestro voto y es mediante este poderoso instrumento que podemos contribuir al desarrollo y sostenibilidad de nuestra nación. En Procaña siempre hemos tenido el firme propósito de representar a los productores y proveedores de caña de azúcar, trabajando en conjunto con entidades públicas y privadas para fomentar el crecimiento sostenible del sector agroindustrial. Los programas de mejoramiento continuo que ofrecemos han impulsado la innovación y han sido un pilar para el desarrollo económico y social del país.
En este contexto, hemos llevado a cabo una serie de reuniones donde nuestro objetivo es acercar las diferentes propuestas de los candidatos a todos los afiliados, para que tengan información de primera mano que les ayude a elegir a los líderes que mejor representen sus intereses, los de sus comunidades y los del sector.
Los factores sociopolíticos, ambientales y económicos tienen un impacto directo en nuestra vida diaria, por ello es fundamental que los cañicultores y la comunidad en general seleccionemos propuestas políticas que promuevan el bienestar y desarrollo en las diferentes regiones, en especial las relacionadas con la continuidad cañicultora que por más de 150 años ha generado empleo y bienestar para las comunidades, apoyado el tejido social y el desarrollo de los municipios y departamentos, con el pago de impuestos, que en muchos territorios es la principal fuente de recursos.
De allí la importancia que todos participemos activamente en la contienda política, conscientes que las personas que ocupen estas posiciones definirán nuestro futuro como ciudadanos y como agricultores.
Tenemos una responsabilidad con nosotros mismos, con nuestras familias y con el país, debemos participar activamente en la contienda política con responsabilidad y debidamente informados, para ser agentes de cambio y contribuir al progreso y bienestar de la sociedad colombiana.
Desde Procaña invitamos a todos a salir a votar el 29 de octubre, para elegir líderes que contribuyan a un mejor futuro para las nuestras ciudades y regiones. Procaña se une a este llamado, trabajando de la mano con los diferentes actores del sector y la comunidad colombiana, con el objetivo de gestar un país próspero, inclusivo y sostenible.
¡Nuestro voto es nuestra voz, y juntos podemos hacer la diferencia! [...]
La leche de caña de azúcar, que sabe “casi exactamente a los lácteos”, podría cambiar las reglas del juego en el sector alternativo vegano15 septiembre, 2023Tomado del portal: Vegan Food & Living (María Chiorando)
Actualmente, los consumidores pueden elegir entre una variedad de alternativas a la leche de vaca, desde leche de avena hasta arroz, soja o bebidas elaboradas con una variedad de frutos secos, todas ellas con sus propios beneficios.
Y esta selección de leches vegetales pronto podría ampliarse, con una nueva opción que no sólo sabe a leche de vaca, sino que contiene una cantidad notable de proteínas.
Según el profesor Mark Turner de la Universidad de Queensland, reconocido experto en microbiología de alimentos, esta nueva opción está elaborada a partir de caña de azúcar.
Leche de caña de azúcar
El profesor Turner explicó que la leche de caña de azúcar se deriva de la caña de azúcar y otros subproductos, que, después de ser sometidos a un proceso de fermentación de precisión junto con otros componentes, producen una proteína de origen vegetal .
Esta proteína, que es casi idéntica a las que se encuentran en los lácteos, significa que la leche podría ser una buena fuente de este macronutriente.
Sin embargo, señala el profesor Turner, los beneficios para la salud de la bebida dependerían de su particular formulación final.
El gobierno del estado de Queensland ha proporcionado una beca de 528.000 dólares para poner en marcha el proyecto, y el gobierno, la empresa de fermentación de Asia y el Pacífico Cauldron y Future Foods BioHub en Mackay trabajan en colaboración para fabricar el producto.
‘Agregando a una industria’
Hablando de la fabricación del producto, la directora ejecutiva de Cauldron, Michele Stansfield, dijo que el nuevo producto se estaba desarrollando como un producto complementario.
Ella explicó: “No buscamos reemplazar la cadena alimentaria, solo buscamos complementarla o complementarla en el futuro”.
Añadiendo que querían crear un “flujo de valor alternativo para la industria azucarera”, señaló que la proteína “cuesta mucho más que el azúcar”.
“Esperamos que elimine algunas de las fluctuaciones de los precios y garantice el uso continuo del azúcar en el futuro en un mercado nutricional volátil”, dijo.
“No queremos robarle a una industria. Queremos contribuir a una industria”. [...]
El desarrollo rural integral debe ser objetivo del Gobierno Nacional12 septiembre, 2023El sector agrícola necesita de una serie de afianzamientos para desarrollar las actividades propias de este renglón de la economía. Estas son: garantías en seguridad para que propietarios y trabajadores puedan laborar tanto en los sitios de producción como en la cadena de comercialización, la revisión del articulado de la reforma laboral en el componente del empleo rural y el aporte que desde gremios como Procaña pueden hacer para implementar modelos que aseguren la comercialización de los productos del campo a la agroindustria o el consumidor final.
Estas fueron las principales conclusiones del panel ‘Retos y oportunidades del agro’, que tuvo lugar en la L Asamblea de Afiliados a Procaña.
La directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar – Procaña, Martha Betancourt Morales, explicó que el sector de la caña de azúcar tiene un sistema contractual que le garantiza ingresos y aseguró que el desarrollo rural integral no se soluciona con tierras. “No es suficiente con ser propietarios de la tierra para que sean productivas, se necesita que los agricultores tengan asistencia técnica, asesoría en comercialización y administración de la producción. En eso, los agricultores de la caña tenemos experiencia y la hemos ofrecido al Gobierno Nacional como una contribución para que el campo colombiano sea rentable”.
En un modelo como el de la caña, dijo el exviceministro de Agricultura, Luis Alberto Villegas, es que deben fundamentarse otras cadenas de producción agrícola nacional. “Los productores de palma han adoptado un modelo similar, lo que les hace rentables. Creo que otros sectores, como el del cacao, podrían ser exitosos si tuvieran un modelo similar de producción de sistemas contractuales con la agroindustria”.
Por su parte, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC, Jorge Enrique Bedoya, llamó la atención al Gobierno Nacional diciendo que lo que está pasando en materia de seguridad es inaceptable. “En Tuluá la extorsión es el flagelo más importante para los productores. Otras zonas del país con el mismo problema están en Meta, Arauca, Casanare y Guaviare. Ni hablar de la invasión de tierras, quema del cultivos y amenaza de los trabajadores en el norte del Cauca o váyase a vender huevo a las comunas en Medellín, fijo lo extorsionan”.
En el panel, el gerente de Fedepanela recalcó la atención sobre la promoción del consumo de panela, tema al que le han pedido al Gobierno Nacional un acompañamiento, al igual que en la estabilización de los precios del mercado nacional, dado que los costos de producción están superando lo que reciben en la comercialización.
De acuerdo con el directivo gremial, trabajan en esfuerzos importantes para seguir exportando panela, en la diversificación de productos, como el de licores agrícolas que les permite la Ley 2005 de 2019, y en la formalización de empleo del sector.
Es por eso que frente a la reforma laboral que hace su trámite en el Congreso de la República, el presidente de la SAC hizo una serie de recomendaciones a los congresistas y al Gobierno Nacional para proteger el empleo rural. “Políticamente se debe enviar un mensaje que con el trabajo formal de los colombianos no se juega, en el campo la informalidad es del 86 % y en el resto del mercado laboral es de más de 50 %”. [...]
Congreso WABCG conoce procesos sostenibles y productivos de caña en Colombia5 septiembre, 2023“Fue un congreso de alto nivel académico. Conocimos cómo los agricultores de caña de azúcar trabajan la sostenibilidad con mucha responsabilidad”, aseguró Timothé Masson, director ejecutivo de la World Association Of Beet And Cane Growers – WABCG
“Estoy muy agradecido de haber sido invitado, el Congreso de la WABCG se lleva a cabo anualmente en diversos países en donde se produce caña y para nosotros ha sido muy especial que se hubiera realizado en Colombia. Nos vamos llenos de nuevas y valiosas experiencias, las conferencias tuvieron una calidad excepcional y las discusiones fueron del más alto nivel. Tuvimos la oportunidad de visitar la finca El Hatico con un sistema de producción integral que nos mostró cuán avanzadas son las tecnologías agrícolas en Colombia”, señaló Fred Zeller, agricultor internacional.
A la mirada internacional se sumaron voces de satisfacción de los agricultores de la región, quienes ratificaron su interés y compromiso en seguir recomendaciones, adoptar nuevas prácticas y avanzar con el acompañamiento de Procaña.
Según la agricultora Mariela Martínez Reyes, “el congreso fue extraordinario. Durante tres días escuchamos a un grupo maravilloso de conferencistas, recibimos todo el conocimiento del trabajo que vienen realizando agricultores como Guido Mauricio López y Carlos H. Azcárate; descubrimos qué están haciendo en otros países y en Cenicaña nos sorprendieron con diferentes sesiones en donde presentaron programas de investigación que son adecuados para todos los cultivadores de caña de azúcar”.
El Congreso Internacional organizado por la World Association Of Beet And Cane Growers – WABCG, contó con la presencia de David Thompson, presidente de esta asociación que hace presencia en los cinco continentes, tiene 36 asociados que representan a 34 países.
Martha Betancourt Morales, directora ejecutiva de PROCAÑA, indicó que lograr que Colombia fuera sede, por primera vez, de este congreso es meritorio. “Fuimos escogidos como país anfitrión porque el sector cañicultor es modelo de productividad y sostenibilidad en el mundo. Mientras otros países producen en promedio 60 toneladas de caña por hectárea, en Colombia se producen 118”.
Conociendo la Reserva Natural El Hatico
La Reserva Natural El Hatico, empresa familiar agropecuaria y forestal, ubicada en el municipio de El Cerrito, es ejemplo por su historia e implementación de prácticas sostenibles.
En 1942, la producción de la hacienda estaba orientada a ganadería extensiva con poca presencia de árboles, según informó Carlos Hernando Molina Durán, uno de sus propietarios. Con el paso de los años, la actividad económica se diversificó con el cultivo de caña, ganadería de ovinos y bovinos y espacios dedicados a la reserva forestal, creando una integración agrícola, pecuaria y forestal que es modelo en el departamento del Valle del Cauca, Colombia y el mundo.
Para Molina Durán, es fundamental que las actividades económicas permitan proteger el patrimonio ecológico, la diversidad en fauna y flora y la protección de las fuentes de agua.
En el caso de los cultivos de caña, tienen 13 variedades sembradas acompañadas con líneas de árboles que se convierten en relictos o zonas de descanso del sol, ideales para el ganado.
En esta unidad productiva agrícola llevan 50 años de estudio de la producción de caña, de la mano de Cenicaña y de la Universidad Nacional, lo que ha permitido que la hacienda sea más productiva, genere más empleo y sea un espacio donde cada vez hay más presencia de organismos vivos que contribuyen con la biodiversidad del valle geográfico del río Cauca.
El Hatico es ejemplo de que es posible ser productivo y ambientalmente sostenible, incluso aumentando la biodiversidad del bosque seco tropical. [...]
LA CUESTIÓN AGRARIA: ¿DISTRIBUCIÓN O EXTORSIÓN?1 septiembre, 2023Por: Carlos Gustavo Cano*
Ha regresado a la discusión nacional la cuestión de la tierra rural a raíz del proyecto de ley del Gobierno sobre una nueva reforma agraria.
Su articulado apunta a dotar al Ejecutivo de todos los instrumentos existentes para adelantar expropiaciones por doquier sin fórmula de juicio, bajo la figura de la extinción del dominio, en cuyo caso no se requiere indemnización. Y sin filtros judiciales que les permitan a los tenedores el derecho a la defensa, violando por contera el principio constitucional de ladivisión de poderes, fundamento esencial de la democracia.
Al eliminar la fase judicial del control automático sobre las decisiones que al respecto tome la Agencia Nacional de Tierras (ANT), ésta quedaría con la potestad, sin tasa ni medida, de manera totalmente autónoma, de ejercer funciones jurisdiccionales que por su naturaleza no le corresponden, y de manejar la totalidad de los trámites de estos procesos sin tener que rendirle cuentas previas a nadie, ni mucho menos a los expropiados, quienes sólo tendrían como última instancia la opción de presentar a posteriori las demandas correspondientes ante los tribunales ordinarios. O, en su defecto, de ofrecérselas a aquella en venta ‘voluntaria’, o, para decir la verdad, de manera obligada.
En efecto, cuando no se trate de extinción pura, se crean mecanismos coercitivos para forzar a quienes discrecionalmente señale la ANT, a vendérselas en los términos que esta unilateralmente establezca.
En cuanto se refiere al criterio subjetivo y arbitrario de la utilización productiva de los predios, aparejada del cuidado del medio ambiente sin métricas previamente definidas, la carga de la prueba, en vez de yacer en el Estado, recae en el afectado. Por tanto, la ANT se convierte en juez y parte sin que haya poder alguno que la ronde.
Según el proyecto, los procedimientos administrativos agrarios de clarificación de la propiedad y extinción del dominio serán de competencia exclusiva de la ANT, supuestamente fundamentados en la demostración del incumplimiento de la función social y/o ecológica de la propiedad. Sin embargo, en cualquier etapa del proceso administrativo agrario – he aquí la presión extorsiva -, el afectado podrá solicitar su terminación anticipada siempre y cuando reconozca las supuestas causales de extinción sobre la totalidad o parte del bien inmueble. Y, en consecuencia, le ofrezca ‘voluntariamente’ su predio en venta a la ANT
Cabe preguntarse, ¿no era acaso la primera causal de extinción del dominio de cualquier propiedad, rural o urbana, el origen ilícito de los recursos empleados en su adquisición? ¿Dónde está el inventario de las tierras incautadas al narcoterrorismo para financiar las indemnizaciones que con justicia reclaman sus víctimas? ¿No es acaso un principio elemental garantizar la seguridad jurídica sobre la propiedad bien habida en un estado de derecho? ¿Por qué no incentivar otras formas de tenencia y uso del suelo mediante el usufrutuo, el comodato, el leasing, las cuentas en participación y el arrendamiento?
De convertirse en ley semejante proyecto, estaríamos sepultando los sueños de una agricultura moderna y competitiva, altamente intensiva en capital y conocimiento.
*Profesor de la Universidad de los Andes, ex codirector del Banco de la República y exministro de Agricultura.
Bogotá, septiembre de 2023 [...]
Expropiaciones a la lata1 septiembre, 2023Estamos próximos a que se expida el acta de defunción de la propiedad en Colombia.Tomado de: Periódico EL TIEMPO
Por: Néstor Humberto Martínez Neira – 27 de agosto 2023
Siempre se dijo que el nuevo Gobierno llegaría con un agresivo programa de expropiaciones debajo del brazo. Aunque siempre se negó, los hechos empiezan a darles la razón a quienes lo advirtieron, como se concluye de la lectura del proyecto de decreto que se publicó para observaciones en la página web del Ministerio de Agricultura, que busca “dar cumplimiento al artículo 61 de la Ley 2294 de 2023”. Su objetivo luce inofensivo, pero en verdad consiste en un reglamento para poner en marcha expropiaciones de predios rurales, sin intervención judicial, y sin indemnización. ¡Así de claro! Nadie hubiera imaginado semejante desafío a los derechos de propiedad y a la seguridad jurídica.Para no llamar la atención de cándidos lectores, el decreto no habla de expropiación. Sus recursivos redactores echan mano de la figura de la extinción de dominio, que en adelante podrá hacerse efectiva por decisión de una autoridad administrativa, la Agencia Nacional de Tierras, sin que el propietario reciba una indemnización justa y apropiada, correlativa al valor de su inmueble. Basta el acto de la Administración y el inmueble pasa a ser de propiedad del Estado, sin más.
El proyecto de decreto consagra que procederá la extinción “en los casos en que se demuestre el incumplimiento de la función social o ecológica de la propiedad”. Este pomposo enunciado ocurre cuando el predio es inexplotado por un periodo de tres años según la aptitud del suelo, o cuando el titular del inmueble viola las normas de preservación del medio ambiente, o cuando el propietario explota el inmueble sin atender las disposiciones sobre Áreas de Protección para la Producción de Alimentos, un nuevo concepto que se pretende instaurar para que, en adelante, el Ministerio de Agricultura, como en cualquier Estado centralizado, imponga lo que los particulares pueden hacer con la tierra dentro de la frontera agrícola. Es decir, si en dichas áreas no se siembra lo que defina el Gobierno, los inmuebles serán objeto de extinción del dominio.
La causal de extinción por incumplimiento de la función ecológica de la propiedad se construye a partir de la contaminación de fuentes de agua, de procesos de deforestación, por el deterioro del suelo que afecte su posterior aprovechamiento o por violación de las determinantes ambientales del Plan de Ordenamiento Territorial respectivo, causales muy amplias que dan para todo.
Esto de la extinción de dominio de inmuebles sin sentencia judicial y sin indemnización es una amenaza contra la propiedad, que no la tiene fácil en la Corte Constitucional
Para facilitar el asalto a la propiedad privada, el proceso es diabólico. Para empezar, la carga de la prueba no corre a cargo del Estado, sino de los particulares. Como quien dice, basta considerar que un predio está inexplotado, por ejemplo, para que le toque al ciudadano hacer maromas probatorias para salvar su predio, lo que equivale a que se imponga en todo el territorio la presunción de que los inmuebles campesinos no cumplen con la función social de la propiedad y deben perderse. Y, según el proyecto de normativa, la manera más fácil de librarse de la extinción de dominio es que el ciudadano se rinda frente al Estado al iniciarse el proceso y opte por ofrecer en venta el inmueble a la Agencia de Tierras, que para estos efectos termina fungiendo como juez y parte interesada, lo que no deja de ser una extravagancia.
Esto de la extinción de dominio de inmuebles rurales constituye una amenaza sin precedentes contra la propiedad, que no la tiene fácil en la Corte Constitucional. La Constitución económica dispuso desde el año 1999 que no puede haber ninguna modalidad de expropiación sin indemnización previa. Además, el artículo 34 de la Constitución solo permite la extinción de dominio por sentencia judicial y en situaciones que nada tienen que ver con las que prevé el proyecto de decreto.
Serán muchos los reparos que se le hagan a la propuesta de la ministra, pero es improbable que sean de recibo por parte de la funcionaria, quien se alistó durante décadas para dar este zarpazo contra el sector agropecuario y los propietarios de la tierra. Estamos próximos a que se expida el acta de defunción de la propiedad en Colombia.
Taponazo… lo que faltaba: se anuncia ley de impunidad total.
NÉSTOR HUMBERTO MARTÍNEZ NEIRA [...]
Entendamos el costo del servicio de Energía y cómo gestionarlo30 agosto, 2023 Por: Manuel López, líder de negocios en competencia Celsia
En CELSIA sabemos que el costo de la energía eléctrica es un elemento importante para la industria cañicultora, por eso, presentamos algunos aspectos para tener en cuenta en el control del costo de la energía.
Con estas preguntas puedes identificar oportunidades de optimizar el costo de la energía:
¿Puedo acceder al mercado no regulado?
¿Me están aplicando la exención de la contribución del 20 %?
¿Me aplica el descuento por propiedad del transformador?
¿Me cobran energía reactiva y puedo implementar una solución que me reduzca el costo?
¿Puedo instalar una autogeneración solar y reducir el costo?
El primer paso es entender cómo se compone la tarifa y dónde hay oportunidades para gestionarlo.
1. ¿Cómo se compone la tarifa de energía?
Costo Unitario (CU)
Generación: 35%
Transmisión: 5%
Distribución: 38%
Comercialización: 13%
Perdidas: 7%
Restricciones: 2%
La generación y la comercialización pesan juntos cerca del 45% y pueden ser negociadas con el comercializador si aplicas a ser un Usuario No Regulado.
El costo de distribución depende del nivel de tensión al cual se conecta el cliente y de si el transformador de conexión es propiedad de la empresa o del cliente. (si el transformador es del cliente se puede solicitar un cargo inferior).
La tarifa final es el resultado de multiplicar el Costo Unitario (CU) por el subsidio o por la contribución que le aplique al cliente: El subsidio lo reciben los clientes residenciales de estratos 1, 2, 3. La contribución se aplica a los clientes comerciales y algunas actividades productivas no consideradas industriales exentos y pagan el 20% adicional.
2. ¿A qué tipo de cliente pertenezco?
Es importante conocer a qué tipo de usuario pertenecemos, pues en el caso de los clientes No Regulados se tiene la posibilidad de acordar una parte de la tarifa y condiciones especiales en la prestación del servicio.
Usuarios No Regulados
Si el consumo mensual es mayor a 55 MWh o si se tiene una potencia instalada mayor a 100 kW.
Pueden escoger su comercializador y negociar la tarifa (la componente G + C). Para ello se debe implementar medición horaria y telemedida.
Usuarios Regulados
No cumplen con la condición de consumo mensual o potencia
La tarifa es regulada y son atendidos por el Operador de Red, pero tienen la posibilidad de escoger su comercializador implementado mediante medición horaria.
Si cumple con las condiciones para acceder al mercado no regulado, comuníquese con Celsia o cualquier otro comercializador y solicite el cambio.
3. ¿Tengo derecho a la exención de la contribución del 20%?
La mayoría de las actividades industriales están exentas del pago del 20% de contribución, sin embargo, para acceder a este descuento se debe solicitar al comercializador y renovar la documentación cada seis meses.
Si la actividad económica principal se encuentra registrada en el RUT, en los Códigos 011 a 360, 581 y 411 a 439 de la Resolución 000139 de 2012 de la DIAN, el consumo está exento de la contribución en las instalaciones donde se desarrolle esta actividad. (Decreto 2860 de 2013)
¡Los consumos asociados a los cultivos de caña son exentos de contribución!
4. Cobro de la energía reactiva.
La energía reactiva es una energía que no es útil y que circula por las redes eléctricas. Esta es consumida principalmente por equipos como motores, transformadores, etc, y de acuerdo con la regulación se cobra cuando su consumo (inductiva) en una hora supera el 50% del consumo de energía activa.
El método más usado para reducir el consumo en exceso de reactiva es la implementación de equipos de compensación reactiva como son los condensadores, filtros u otros.
Como los sistemas de bombeo para cultivos están basados principalmente en motores eléctricos es posible que una buena parte del costo de la energía se deba a la energía reactiva.
De acuerdo con el consumo, la implementación de estos equipos puede reducir significativamente el cobro de reactiva y traerle ahorros importantes.
5. ¿ La autogeneración solar puede ser una muy buena alternativa para optimizar el costo de la energía y tener un proceso más sostenible ?
La actividad de autogeneración permite producir energía para atender su propio consumo, siempre que el intercambio se realice antes del medidor de energía.
Además, se permite vender al sistema los excedentes de generación cuando estos superan el consumo propio.
Hoy se puede instalar desde un pequeño sistema de paneles solares sobre el techo de una vivienda hasta una granja en piso si tienes un terreno disponible.
En CELSIA hay diferentes opciones para gestionar la energía reactiva, autogeneración solar y eficiencia energética. [...]
Hacia una región 4.023 agosto, 2023Por Freddy Fernando Garcés, Ingeniero Agrónomo, Ph.D.
Director General de Cenicaña
Desde hace aproximadamente una década, el término Industria 4.0 se tomó distintos escenarios a escala mundial y, es probable que permanezca allí por un tiempo más.
Y aunque a veces los retos generan incertidumbre, vale la pena reflexionar sobre el camino recorrido por el país en esa dirección para mirar con esperanza el futuro. Pero, sobre todo, es importante reconocer que buena parte de ese futuro se construye desde las regiones.
Y no es necesario cruzar fronteras – ni siquiera locales – para hallar una muestra de esa Industria 4.0 que, dicho sea de paso, se concatena con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una de las hojas de ruta que hoy rigen en el planeta.
Vista la Industria 4.0 como una organización de los procesos de producción basados en dispositivos que se comunican entre sí de forma autónoma, con una gran cantidad de datos (Big data) y una capacidad de análisis para la toma de decisiones, generando un cambio de la fábrica común a la anhelada fábrica inteligente, es importante resaltar el avance de la agroindustria colombiana de la caña con su Red de internet de las cosas (IoT), que le permite conectar diversos sensores a internet y así obtener, procesar y visualizar datos y tomar decisiones de manejo agrícola.
Gracias a la cobertura que hoy ofrece dicha red (85%) y a través de sensores que miden la cantidad de agua retenida en el suelo, se puede enviar en tiempo real esta información a la nube permitiendo la programación oportuna y efectiva de las labores de riego.
El propósito de estos desarrollos y avances es el mejoramiento de las prácticas agrícolas cada vez más sostenibles y procesos industriales con menor huella de C permitiendo, a ingenios y agricultores, fortalecer sus resultados productivos, mitigar el impacto ambiental, y a su vez aportar al desarrollo económico y social de la región. Pero esto es solo un ejemplo.
Si vamos más allá, hacia las tecnologías convergentes (como la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información y la ciencia cognitiva, que marcan el origen de la Industria 4.0), nuestra región tiene más para mostrar. En 2020 dimos un paso gigante con la reconstrucción del genoma de la variedad de caña de azúcar más cultivada en la región, conociendo los genes que definen la caña en nuestro sector. Se trata de un avance científico que ubica al país al nivel de sus pares de Brasil, China, Estados Unidos, la Unión Europea y Tailandia, grandes jugadores del mercado del azúcar a escala mundial.
En ese mismo sentido, es importante dedicar unas líneas a la alianza OMICAS del programa Colombia Científica que, si bien articula a diferentes entidades nacionales e internacionales, es liderada desde la región para buscar soluciones que contribuyan a garantizar el acceso de todos -y en todo momento- al alimento y a que la producción agrícola sea menos contaminante.
Estas experiencias y otras más que se impulsan desde las universidades y centros de investigación asentados en la región – y con talento local- deben servir de reflexión sobre la CTeI que hoy se hace desde la ‘provincia’ y que nos permiten soñar con una sociedad del conocimiento para la próxima generación, como lo proclamó la Misión de Sabios.
Pero ésta no es solo una invitación para sentirnos orgullosos como región, sino para reflexionar sobre la importancia de unir capacidades y experiencias. Estos logros solo son posibles con una unión sólida y desprovista de egos y vanidades institucionales entre la Universidad, la Empresa y el Estado. En estos pilares se soporta esa revolución industrial que hoy más que nunca está obligada a ofrecer resultados que impulsen el progreso y la sostenibilidad del país. [...]
En Asamblea Anual se eligió nueva junta directiva 15 agosto, 2023Una nueva junta directiva se estableció en la conmemoración de los 50 años de la Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar y durante la L Asamblea Anual Ordinaria.
Los nuevos miembros de junta directiva asumen los principios orientadores que han permitido que desde Procaña se promuevan y respeten los valores, permitiendo una interacción armónica que lleve a alcanzar los objetivos trazados. De esta manera, la nueva junta quedó compuesta por nueve miembros principales y nueve suplentes, que fueron elegidos por los asambleístas.
Junta Directiva
Miembros principales:
Oscar Flórez Caicedo, Carlos Hernando Molina Durán, Guido Mauricio López Ochoa, Ana María Payeras Tenorio, Martha Isabel Lince Cabal, Axel Von Sneidem Calero, Felipe Mejía Villegas, Ángela María Cabal Barona y Juan Manuel Salcedo Cabal.
Suplentes
Felipe Otoya Casasfranco, Juan Ramón Guzmán Sánchez, Mónica Barona Figueroa, Genaro Caicedo Muñoz, Andrea Villalobos Vazquezorozco, Rafael Uribe Toro, Mauricio Mejía Medina, Adriana Guzmán Maldonado y Luis Bernardo Rentería Pilonieta.
Durante la asamblea, la presidenta de la agremiación, Ángela María Cabal Barona, recordó la invitación a la unión y el trabajo colaborativo e hizo un llamado para continuar los esfuerzos que permitan encontrar mecanismos que fortalezcan la seguridad, sobre todo, en las zonas rurales y el norte del Cauca.
Así mismo, resaltó el compromiso asumido por la agremiación desde la convocatoria realizada por el Gobierno Nacional y señaló que desde hace nueve meses Procaña asiste a la mesa del norte del Cauca “en donde hemos aportado ideas y escuchado las propuestas que se hacen, y por supuesto ese compromiso también requiere de unas condiciones mínimas: de seguridad, garantía del orden constitucional y de los derechos humanos”.
De igual forma, celebró que la nueva Junta Directiva cuente con varios integrantes de las nuevas generaciones dispuestos a trabajar con los principios orientadores como: el respeto por la confidencialidad, sentido de pertenencia, responsabilidad en el empleo de los recursos, responsabilidad social y ambiental, calidad y el respeto por las diferencias. [...]
Cultivo de remolacha azucarera sin neonicotinoide: ejemplo en Francia8 agosto, 2023Francia ha sido durante décadas uno de los líderes europeos del azúcar en Europa con 21 fábricas que extraen azúcar de 34,4 millones de toneladas de remolacha azucarera, cultivadas en 400.000 hectáreas por 22.500 agricultores (cifras de 2022).
Las políticas agrícolas europeas y francesas exigen actualmente a los sectores agrícolas que cambien drásticamente sus medios de producción. Uno de los principales focos es reducir, incluso con el objetivo de dejar de utilizar las herramientas fitosanitarias producidas químicamente.
En 2018, Francia prohibió cualquier posible uso de insecticidas de la familia de los neonicotinoides, incluidos los productos que no pertenecen a esta familia por tener formas de acción similares. Estos productos están clasificados como de riesgo para los insectos polinizadores, aunque está comprobado que la remolacha azucarera no es una planta atractiva para estos insectos.
No existiendo otro producto o variedad resistente para controlar la población de pulgones, estos vectores de virus amarillos experimentaron un enorme desarrollo poblacional en 2020 contaminando en una etapa muy temprana de su crecimiento la mayoría de los campos de remolacha azucarera. El nivel de producción cayó un 30% a nivel nacional con alguna zona por debajo del 60%, cuestionando e incluso, poniendo en peligro el futuro de la producción de remolacha azucarera en alguna zona.
Para desarrollar nuevas herramientas de cultivo para controlar la población de áfidos y limitar las consecuencias de la infección viral, se lanzó un importante programa de investigación, financiado tanto por el sector azucarero como por el gobierno francés para 2021, con el objetivo de encontrar una solución para el 2024.
Es así como se han iniciado 23 programas de investigación tanto en los sectores público y privado, que van desde las ciencias fundamentales para mejorar los conocimientos sobre el ciclo de vida de los áfidos y los virus, hasta el desarrollo de soluciones orgánicas para controlar las poblaciones de áfidos o variedades de remolacha azucarera resistentes a las tres familias de virus actualmente identificadas.
Algunas soluciones son prometedoras, incluso aunque no estén listas para 2024 y el trabajo que se realiza actualmente en nuestro sector azucarero es una ilustración de cómo nuestras técnicas agrícolas en Europa pueden tener que evolucionar para responder a las expectativas sociales y económicas. [...]
Aniversario 50 de Procaña1 agosto, 2023Por: Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC
Procaña cumple 50 años de existencia en momentos en los que la labor gremial es más exigente y necesaria. La violencia contra trabajadores rurales en el norte del Cauca y los crecientes problemas de seguridad en el suroccidente colombiano, la llegada de un nuevo gobierno y sus propuestas de reformas y políticas, que definen la suerte de muchos sectores de la producción agropecuaria.
Las dinámicas políticas y las elecciones de alcaldes y gobernadores que están cada día más cerca, los constantes bloqueos a corredores viales críticos del país, los cambios en el clima que impactan considerablemente a nuestro sector y los retos del mercado laboral rural, son algunos de los temas que debemos atender y trabajar de manera conjunta al interior de la SAC y de sus afiliados.
Por esto desde nuestra Junta Directiva reconocemos, valoramos y agradecemos el permanente apoyo, compromiso y trabajo en equipo que desarrollamos con Martha Betancourt, directora ejecutiva de Procaña, y su equipo de colaboradores en cada uno de estos temas.
La articulación en la búsqueda de las mejores políticas públicas transversales para nuestro agro pasa por el entendimiento de las necesidades de cada uno de los sectores que lo componen, la discusión técnica sobre los temas estratégicos, y claro, la definición consensuada del curso de acción a seguir en la gestión con las diferentes ramas del poder público. En este proceso hemos sido afortunados de contar con el liderazgo y persistencia de Martha, que complementa la activa participación de los representantes de los demás afiliados a la SAC.
Es claro que los temas nacionales no definen exclusivamente la gestión gremial a nivel territorial, la cual requiere de un esfuerzo permanente en un entorno que es dinámico y exigente por las características sociales y políticas del territorio. Y por eso aplaudimos el compromiso y liderazgo que durante 50 años ha tenido Procaña para el cumplimiento de la misión de mejorar la calidad de vida de los cerca de 4.500 productores de caña que tiene nuestro país y que hacen parte de una importante cadena productiva que genera 286 mil empleos y beneficia a más de 1,2 millones de personas en los departamentos del Valle, Cauca, Risaralda, Quindío y Caldas.
Su trabajo, que también apunta al desarrollo sostenible del territorio y al mejoramiento de la sana convivencia entre los pobladores de las regiones, sigue siendo fundamental para una Colombia que no se cansa de reclamar seguridad rural, empleo formal, educación y plena dotación de bienes públicos de calidad para el campo, factores críticos para la competitividad de nuestros productores.
Desde su fundación en 1973, apoyar el conocimiento técnico de cara a mejorar la productividad del cultivo fue una de las banderas de esta asociación. Diez años después y anticipando los retos que traería la producción de alcohol carburante, Procaña lideró diferentes actividades de investigación, capacitación y de elaboración de propuestas de política pública.
A partir del 2012 se fortalece la internacionalización gremial con la participación en eventos sectoriales y con la construcción de alianzas estratégicas para el desarrollo de proyectos relacionados con la sostenibilidad, las buenas prácticas, el relevo generacional y la generación de valor agregado en la cadena productiva. Todos estos temas continúan vigentes en la agenda sectorial y refuerzan la gestión para la mejora competitiva de sus productores.
El papel de Procaña en la defensa de la propiedad privada, en el justo reclamo a las autoridades frente a las necesidades de garantías de seguridad territorial y en la búsqueda de soluciones a los múltiples retos del suroccidente colombiano también hacen parte de esa gestión que se complementa en el territorio con la de otros afiliados a la SAC y que siempre buscamos complementar a nivel nacional.
Los afiliados a Procaña se deben sentir orgullosos de pertenecer a una institución que trabaja permanentemente en todos los frentes que definen la competitividad, viabilidad, bienestar y futuro no solo del sector, de sus productores y colaboradores, sino también de los pobladores de las zonas donde se desarrolla su actividad.
Nuestro deseo es que durante los próximos 50 años sus afiliados continúen fortaleciendo y apoyando a esta organización y claro, que podamos seguir contando con su decidida participación en la Sociedad de Agricultores de Colombia.
De nuestra parte, saben que cuentan con nuestro compromiso para seguir gestionando en todos los escenarios las políticas que beneficien a esta gran cadena productiva y a todos los sectores del agro colombiano.
¡Felicitaciones en estos primeros 50 años! [...]
La Asamblea Ordinaria de Afiliados a Procaña Gestiones estratégicas de 202226 julio, 2023Por: Ángela María Cabal Barona, Expresidente de la Junta Directiva de PROCAÑA
Procaña ha celebrado su Asamblea Anual Ordinaria y los 50 años de vida gremial valorando positivamente los resultados en un entorno complejo y recordando la importancia del trabajo en equipo para alcanzar las metas propuestas.
Durante los tres días del Congreso Internacional con la Asociación Mundial de Cultivadores de Remolacha y Caña de azúcar (WABCG por sus siglas en inglés), y en el informe de gestión del ejercicio 2022, quedó demostrado el compromiso que los agricultores de caña, Procaña y otras entidades del sector han manifestado a lo largo de 150 años de historia y que nos ubican como los más productivos en TCH.
La muestra más reciente de esta unión de voluntades es la creación del Fondo Social de la Agroindustria de la caña, pionero en su clase en Colombia. Desde el 2019 agricultores e ingenios decidieron aportar voluntariamente un porcentaje de sus ventas de azúcar y etanol para proyectos de beneficio social y ambiental en el territorio.
Inició con el 0,04%, luego aumentó al 0.25% y en nuestra más reciente asamblea recibió el beneplácito de todos los asistentes para llegar al 0.50%, motivados por la coyuntura que vive el país, que requiere la participación decidida en la consolidación de estrategias que contribuyan a mejores condiciones de vida y desarrollo del capital humano.
El aumento del 0.25% a 0.50% equivale a $3,597 millones que serán destinados exclusivamente a proyectos Productivos del Norte del Cauca y equivalen a un aporte de $97.000 pesos por hectárea cosechada.
El esfuerzo económico que estamos haciendo va acompañado de peticiones firmes a las comunidades y al Gobierno Nacional en el restablecimiento del orden constitucional en el territorio, seguridad, respeto por la vida y la propiedad privada. Igualmente, al derecho al trabajo y a la libre movilidad; y al desarrollo de la libre empresa que pueda llevar al pacto de no agresión o de convivencia en un territorio donde todos cabemos, tenemos derechos y deberes que deben ser garantizados por el Estado.
Al celebrar 50 años reafirmamos nuestro compromiso de continuar innovando y promoviendo el desarrollo sostenible en la producción de caña de azúcar en Colombia.
Hoy más que nunca debemos mostrar con hechos nuestra voluntad de seguir haciendo parte de la solución a problemas regionales que ponen en riesgo la propiedad privada y amenazan la viabilidad de nuestra región y la estabilidad del país.
Cada día se evidencia de manera más contundente la importancia de estar unidos, involucrar a nuestros hijos en el negocio y en el gremio, trabajar en equipo para fortalecer la representación gremial, generando sinergias que nos permitan mayor compromiso ambiental y social que beneficien a las comunidades de la región.
Gracias a todos los agricultores de caña por confiar en Procaña, en sus representantes y en la institucionalidad, unidos seguiremos contribuyendo al bienestar de nuestras familias, del sector y del país.
¡Felices 50 años, Procaña! [...]