Autora en correspondencia: Sandra Lorena Alarcón Muriel, Coordinadora Programa Integra

La agricultura enfrenta hoy desafíos complejos, entre ellos la variabilidad climática, la necesidad de gestionar con mayor eficiencia los recursos naturales, atraer nuevas generaciones al campo y responder a las exigencias de mercados que demandan cada vez más productos sostenibles. Esto implica una gestión eficiente, responsabilidad ambiental y compromiso social.

Ante esta realidad, el sector agroindustrial de la caña de azúcar de Colombia viene trabajando de manera articulada para dar una respuesta técnica, estratégica y anticipada a estos desafíos. Frente a este panorama, una de las estrategias del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña) es Integra, siendo un programa de extensión que promueve la sostenibilidad productiva, ambiental y social del sector cañicultor colombiano. A través de un acompañamiento técnico, participativo y orientado a resultados, Integra representa una oportunidad para gestionar de forma integral la sostenibilidad en las unidades productivas y preparar al sector para un entorno cada vez más dinámico y exigente.

Integra parte del reconocimiento de que el camino hacia un mejoramiento continuo, que articula la sostenibilidad con la eficiencia productiva, enlazando la gestión ambiental responsable, el bienestar social y la rentabilidad económica. En ese sentido, los agricultores vinculados a Integra inician un proceso de diagnóstico basado en la Guía de Caña Sostenible, una herramienta que permite identificar el nivel de cumplimiento de prácticas deseables en los ámbitos agroambiental, social y económico.

Más allá de las cifras — como el acompañamiento a 340 productores en 647 unidades productivas, que representan más de 58.000 hectáreas, y el registro de más de 1.330 adopciones en el pilar agroambiental, 1.200 en el social y 129 en el económico — lo más valioso de Integra son las personas que están detrás de estos resultados: los cultivadores,  ellos toman decisiones informadas y conscientes en sus cultivos, contrastan sus prácticas con evidencia técnica y adoptan soluciones a sus realidades particulares. Para muchos, la sostenibilidad es una práctica cotidiana, asumida con convicción y liderazgo.

Los cambios son visibles: la implementación incluye el cuidado del suelo a partir de la conservación de la cobertura vegetal mediante el manejo adecuado de residuos de cosecha, la gestión, el control y la administración de las fuentes hídricas (aportes por lluvias, riegos y nivel freático), así como la eficiencia en su uso mediante riego tecnificado, disposición de una red pluviométrica – GOTAS- que cuenta con monitoreo en tiempo real y la restauración y el fortalecimiento de corredores biológicos. Estas acciones permiten mejorar la capacidad adaptativa del ecosistema agrícola.

A nivel social, Integra fortalece las capacidades de los productores y trabajadores mediante procesos de formación continua, velando por el bienestar de colaboradores y de la comunidad en general. Esto ha permitido fomentar una cultura de sostenibilidad desde la base misma del proceso productivo. De igual forma, el componente económico Integra busca asegurar la rentabilidad de las unidades productivas, fomentando el análisis de costos, el registro de información y el uso eficiente de insumos. De esta forma, la sostenibilidad ambiental no se presenta como un costo adicional, sino como una estrategia integral que permite mayor estabilidad y proyección en el tiempo.

Más allá de los indicadores, este proceso ha generado apropiación y conciencia: los productores comprenden por qué es necesario transformar sus prácticas, cómo hacerlo y, sobre todo, para qué.

La adopción de prácticas sostenibles no es un proceso lineal ni exento de desafíos. Requiere apertura, perseverancia, colaboración y acompañamiento. Por eso, Integra ha priorizado la articulación con actores clave del sector; los ingenios, por ejemplo, han sido aliados fundamentales para fortalecer el vínculo técnico con los proveedores. También se han establecido colaboraciones con autoridades ambientales, entidades públicas y organizaciones no gubernamentales, enriqueciendo su enfoque y ampliando su alcance e impacto

Integra ha demostrado que la sostenibilidad es un camino que se construye con conocimiento, pero sobre todo con convicción. Y en ese camino, los agricultores son, sin duda, los protagonistas. Son quienes implementan, miden, ajustan, creen y están transformando la agroindustria desde la base.

Una agroindustria sostenible no se construye solo con tecnología, sino con personas dispuestas a liderar el cambio. Integra sigue creciendo, y el compromiso de sus productores es la mejor prueba de que la sostenibilidad en la caña de azúcar es posible y real. Para quienes aún no hacen parte de integra, la invitación está abierta. Vincularse a Integra es sumarse al esfuerzo colectivo por una agroindustria más sostenible.

Testimonios

Freddy Fernando Garcés, director general de Cenicaña: “nuestro reto con el Programa Integra es impulsar la adopción de prácticas sostenibles en todas las unidades productivas de la agroindustria de la caña de azúcar, incorporando variedades de caña y tecnologías de manejo agronómico más resilientes, de mejor adaptación y amigables con el medio ambiente”.

Jair Piedrahita, productor “Luchar por innovar siempre ha valido la pena, tanto por la reducción de costos, por salud de los empleados, como elevación de producción. Innovar no es fácil, es de mucha paciencia, de escuchar el día a día de los empleados que tenemos que son los que están 100% en el campo… Apoyarse en Cenicaña es una ficha clave para la innovación; el apoyo de los jefes, de los ingenios, de Integra… el apoyo de cada una de las personas que están en el gremio del productor. En Integra nos brindan acompañamiento, ayuda y asesoramiento en lo que se necesita para innovar”

Josefina Barona, productora de caña “El Programa me ha gustado mucho porque siempre había buscado tener en mis cultivos una mejora continua, pero sin una guía era muy complicado hacerlo. Hoy tengo esa guía” … “es el único programa que podrá guiar al sector de la caña en Colombia para lograr mejores prácticas y apoyar a las personas que desean obtener una certificación. Es necesario que en las metas de sostenibilidad trabajemos unidos ingenios y productores”.

Felipe Naranjo, productor de caña “Con seguridad en el trabajo conjunto, con Integra, hace posible que tanto cultivadores, ingenios y demás actores en la cadena, se logren aportes al medio ambiente, el desarrollo de las regiones y a los resultados económicos de los procesos. Gracias a Integra, por esa importante iniciativa”

#ConectandoLaCienciaConLaAgroindustria

Autores: Ángela Liliana Criales Romero, Especialista de Transferencia – Cenicaña

Samuel Andrés Galeano Patiño, Jefe del Servicio de Cooperación Técnica y de Transferencia de Tecnología – Cenicaña

Sandra Alarcón Muriel, coordinadora de Integra – Cenicaña

× En qué le puedo ayudar?