Compartimos con ustedes las noticias de la segunda marcha en el norte del cauca hoy 23 de febrero 2022, en Miranda a la cual asistieron más de 3.500 trabajadores y sus esposas, clamando por el derecho al empleo y la vida.
Desde Procaña, apoyamos las manifestaciones pacíficas de los trabajadores como un derecho fundamental del ser humano #NoMásInvasiones.
Entradas Recientes
El valor de conectar con las comunidades9 enero, 2025Por: Martha Lince, Presidenta de la Junta Directiva de Procaña En la agroindustria de la caña, el éxito se mide más allá de los rendimientos agrícolas: se construye a partir de una relación profunda y genuina con las comunidades. Iniciativas como ALDEAS, la Fundación Corazón de Caña y Compromiso Territorio son ejemplos del impacto positivo que un enfoque de desarrollo integral puede lograr en los territorios del Valle del Cauca y del norte del Cauca. A esto se suman otros logros de la industria, como la creación de corredores biodiversos y la implementación de tecnología en cultivos, demostrando que invertir en el bienestar social, ambiental y educativo promueve beneficios que trascienden generaciones y fortalecen el desarrollo territorial. Mantener una relación cercana con la comunidad: un pilar para el Desarrollo Promover el contacto directo y el compromiso de los cultivadores con las comunidades es fundamental. Las comunidades se benefician de este acompañamiento, ya que les proporciona un sentido de pertenencia y colaboración. Cuando las personas ven a los cultivadores involucrados en sus programas, se sienten apoyadas y escuchadas, y están más dispuestas a participar activamente en iniciativas sostenibles que fortalecen el tejido social. Este tipo de interacción también promueve una cultura de ayuda mutua, clave para un crecimiento conjunto y sostenido. La visibilidad de los cultivadores en las comunidades permite una mayor transferencia de conocimientos y habilidades. A través de programas como ALDEAS, los miembros de las comunidades reciben capacitación en técnicas agrícolas sostenibles y en habilidades socioemocionales. Esto promueve una autonomía real y fomenta el liderazgo, especialmente entre mujeres y jóvenes, quienes encuentran en estas oportunidades una vía para fortalecer su rol dentro de la sociedad. Empoderamiento y Autonomía Económica Las huertas familiares impulsadas por ALDEAS y otros programas brindan autonomía alimentaria a las comunidades, permitiéndoles cultivar hortalizas, frutas y plantas medicinales. Esta autonomía no solo asegura el acceso a alimentos frescos, sino que también genera ingresos adicionales que fortalecen la estabilidad económica de las familias. La formación vocacional que ofrecen los programas les permite a los miembros de la comunidad desarrollar habilidades que pueden traducirse en oportunidades laborales y de emprendimiento. Este desarrollo económico fortalece la resiliencia de las comunidades ante los desafíos económicos y climáticos actuales, brindando herramientas para adaptarse y prosperar en un entorno cada vez más cambiante. La comunidad, al recibir apoyo directo de los cultivadores, adquiere una mayor capacidad para enfrentar las adversidades, asegurando así un progreso duradero. La construcción de redes de apoyo y la importancia de la confianza Otro aspecto clave de estas iniciativas es la creación de redes de apoyo dentro de las comunidades, un recurso invaluable en tiempos de crisis. Estas redes permiten que las familias y comunidades trabajen de manera conjunta, apoyándose unas a otras para alcanzar objetivos comunes y enfrentar situaciones difíciles. Este tipo de cohesión social genera una estabilidad que se ve reflejada en el bienestar general de la comunidad. La confianza es un pilar en estas relaciones. La presencia constante y el apoyo tangible de los cultivadores no solo fortalecen la confianza de las comunidades en los programas, sino que aseguran que los beneficios lleguen de manera efectiva a quienes más lo necesitan. Esta confianza mutua es esencial para que las iniciativas de desarrollo y sostenibilidad logren un impacto real y se mantengan a largo plazo. Promover y compartir los mensajes positivos Nuestro éxito no se mide solo en términos económicos, sino también en la calidad de vida y el progreso de las personas a quienes sirve. Sin embargo, es esencial que estas historias se cuenten y se compartan, para que la sociedad conozca los esfuerzos de la industria y los beneficios que se están generando. Asistir a eventos con la comunidad, participar en las actividades y difundir los logros de programas como ALDEAS, Compromiso Territorio y la Fundación Corazón de Caña son formas de promover un mensaje de esperanza y colaboración. Estos programas reflejan el compromiso genuino de los cultivadores con las comunidades y resaltan el valor de trabajar juntos para lograr un desarrollo sostenible. El valor de conectarse con la comunidad radica en construir un futuro compartido y en asegurar que cada paso que demos como industria impulse una vida mejor para las generaciones presentes y futuras. Lea la edición 148 de nuestra Revista Procaña: https://bit.ly/3ZCpc4C Lea más artículos aquí: https://procana.org/site/articulos-revista/ [...]
Obras de Corazón9 enero, 2025Más de 30.000 familias de los diferentes municipios se han beneficiado de forma directa con los diferentes programas de la Fundación Corazón de Caña, durante el año 2024. La Fundación Corazón de Caña sigue apostando por un futuro más sostenible en el valle geográfico del río Cauca. En el año 2024, la Fundación Corazón de Caña realizó una inversión significativa que superó los $6.300 millones de pesos, gracias a los valiosos aportes de los cultivadores de caña de azúcar y de los ingenios azucareros. A esta cifra se sumaron recursos adicionales por un valor de $3.100 millones de pesos, provenientes del gobierno regional, de diversas fundaciones y de empresas privadas. En conjunto, estas iniciativas permitieron destinar un total de $9.400 millones de pesos al fortalecimiento de la infraestructura educativa y comunitaria de esta zona. Esta inversión tuvo como objetivo primordial cerrar las brechas en el aprendizaje, especialmente en la lectura y escritura, de los niños y niñas que asisten a escuelas públicas en el nivel de educación básica primaria. Además, se buscó mejorar la trayectoria educativa de jóvenes de entre 14 y 25 años, facilitando su acceso a becas de formación vocacional, ofreciendo orientación socio-ocupacional; y apoyo en el proceso para el desarrollo de sus proyectos de vida. La Fundación Corazón de Caña está comprometida, a contribuir de manera sustancial al bienestar y la educación de las futuras generaciones. Mejora de infraestructura DCIM\100MEDIA\DJI_0056.JPG Infraestructura Educativa En alianza con la Gobernación del Valle del Cauca se optimizaron las condiciones de infraestructura en cocinas y comedores para 21 sedes educativas públicas. Esta iniciativa permitirá que más de 7.000 estudiantes disfruten de alimentos preparados en sitio, mejorando de esta forma su nutrición y factores asociados al aprendizaje y la permanencia escolar. La inversión en infraestructura educativa se focalizó principalmente en escuelas públicas de las zonas rurales del Valle del Cauca, sur de Risaralda y Caldas. Trabajamos en equipo con la Secretaría de Educación municipal y regional, docentes, directivos, y las familias; para fortalecer los aprendizajes y habilidades socio emocionales de los niños y niñas menores de 10 años. El reto es aumentar la capacidad de aprendizaje, hoy el 55% de los niños y niñas que llegan a la edad de 10 años, no han logrado desarrollar la capacidad para comprender textos sencillos. Si no atendemos entre todos esta situación, seguiremos observando bajos indicadores de calidad y eficiencia educativa, afectando la competitividad del valle geográfico del río Cauca. Solo el 30% de los estudiantes que se gradúan del sistema educativo acceden a una educación superior; el 17% de los adolescentes, desertan en la transición a la educación media y el 27% de los jóvenes entre los 18 y 24 años, conocidos como ninis, ni estudian, ni generan ingresos a través de un empleo o emprendimiento. (Ministerio de educación nacional 2023 – Raddar 2023) La Fundación Corazón de Caña cualificó a más de 180 docentes y directivos docentes a través de la estrategia “Aprendamos todos a leer” del Banco Interamericano de Desarrollo, donde compartió las buenas prácticas para mejorar el aprendizaje básico y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Iniciativas desarrolladas y aplicadas por algunos colegios del sector, y a su misma vez, son usadas por facultades en educación de las universidades de la región. [...]
¿Cómo abordar un estudio de títulos en predios rurales?9 enero, 2025Por: Lorena Garnica de la Espriella Abogada experta en Derechos Agrario, socia de ECIJA Colombia Elaborar un estudio de títulos para las áreas rurales en Colombia, no es labor fácil, dado que es un asunto de hondo calado, como la tarifa probatoria de propiedad privada en fundos rurales no ha sido un asunto de pacífica interpretación. Pero intentaré hacer un breve recuento de los puntos para tener en cuenta en observancia del actual marco jurídico colombiano. Como primera medida, es indispensable que usted disponga de un Folio de Matrícula Inmobiliaria, más conocido como Certificado de Tradición y Libertad, que son expedidos por la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de la jurisdicción del predio. Adicionalmente, debe compilar todos los antecedentes registrales que le sea posible obtener. Para ello puede instaurar un derecho de petición ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de la Jurisdicción del predio; también puede obtener copia de las Escrituras Públicas en las Notarías que dieron fe de su otorgamiento, también puede instaurar derechos de petición ante los despachos judiciales que emitieron las sentencias del caso. Es decir, procure obtener todas las escrituras públicas, resoluciones, sentencias o anotaciones que aparezcan inscritas en el Folio de Matrícula Inmobiliaria; o, cuando menos, aquellas necesarias para demostrar los puntos que se describen a continuación: Lo primero que usted debe tener en cuenta es la fórmula vigente para acreditar la propiedad privada en Colombia. Dicho postulado está definido en el artículo 48 de la ley 160 de 1994 que determina lo siguiente: “(…) A partir de la vigencia de la presente ley, para acreditar propiedad privada sobre la respectiva extensión territorial, se requiere como prueba el título originario expedido por el Estado que no haya perdido su eficacia legal, o los títulos debidamente inscritos otorgados con anterioridad a la vigencia de esta Ley, en que consten tradiciones de dominio por un lapso no menor del término que señalan las leyes para la prescripción extraordinaria. Lo dispuesto en el inciso anterior, sobre prueba de la propiedad privada por medio de títulos debidamente inscritos con anterioridad a la presente Ley, no es aplicable respecto de terrenos no adjudicables, o que estén reservados, o destinados para cualquier servicio o uso público.” Dicho lo anterior, la acreditación de la propiedad privada de fundos rurales es un asunto solemne que se surte con la identificación de títulos que determinen la constitución o transferencia de dominio, lo que supone las dos formas de acreditar la propiedad privada la del Título Originario y la Fórmula Transaccional, que a continuación se explican: ¿Cómo prueba la propiedad privada con un título originario? Su estudio de títulos culmina con la conclusión de que un predio es de propiedad privada si en su certificado de tradición y libertad se evidencia un título de adjudicación debidamente registrado y que haya sido emitido por una autoridad competente para transferir la propiedad. Es decir, si se demuestra un título originario en su análisis, en tal sentido, usted está ante un título de propiedad privada. Para ello conviene revisar el Decreto 58 de 1938 que reglamenta la Ley 200 de 1936, el cual conserva su vigencia, donde dispuso en su artículo 13 lo siguiente: “Artículo 13. Constituyen un título originario expedido por el Estado o emanado de este, y en consecuencia, acreditan propiedad privada sobre la respectiva extensión territorial, mientras no hayan perdido o no pierdan su eficacia legal, los siguientes: Todo acto civil realizado por el estado en su carácter de persona jurídica y por medio del cual el Estado se haya desprendido del dominio de determinada extensión territorial; Todo acto civil realizado por el Estado en su carácter de persona jurídica y por medio del cual se haya operado legalmente el mismo fenómeno sobre tradición del dominio de determinada extensión territorial perteneciente a la Nación. La enumeración anterior no es taxativa, y, por consiguiente, son títulos originarios expedidos por el Estado o emanados de este, fuera de los indicados en los dos numerales anteriores, los demás que conforme a las leyes tengan este carácter.” ¿Cómo se demuestra la propiedad privada bajo la fórmula transaccional? Esta segunda forma de acreditar la propiedad privada tiene dos supuestos: a) Evidencia de títulos debidamente inscritos, siempre que sean otorgados con anterioridad a la vigencia de la Ley 160 de 1994 y que consten en registros inmobiliarios, esto es, el Folio de Matrícula Inmobiliaria (o Certificado de Tradición y Libertad) o conforme la ley registral inmobiliaria vigente para el momento, dicha inscripción debe darse bajo dos principios básicos: i. que nadie pueda transferir más derechos de los que detenta (validación de la solución de continuidad del dominio) y, ii. Que se deba respetar los derechos adquiridos con base en la legislación preexistente, principios consagrados en nuestro ordenamiento legal y constitucional desde la primera norma de la República (Constitución de Cúcuta de 1821) y, b) Prueba de que los títulos sean otorgados con anterioridad a la vigencia de la Ley 160 de 1994, en que consten tradiciones de dominio por un lapso no menor del término que señalan las leyes para la prescripción extraordinaria. Lo anterior exige que la cadena de dominio de esos títulos conste por un lapso no menor a veinte años contados desde la vigencia de la Ley 160 de 1994, esto es, antes al 5 de agosto de 1974. El criterio de interpretación disponible para el Artículo 48 citado, en lo referido al estándar probatorio de la propiedad privada, radica en lo establecido por las sentencias de la Corte Constitucional SU288 de 2022 y SU-235 de 2016; así como en las fuentes adicionales referidas al Decreto 518 de 2018, Acuerdo 009 del Consejo Superior de Administración y Ordenamiento del Suelo Rural y Memorando 202430000011233 del 19 de enero de 2024 emitido por la ANT sobre los “Lineamientos para el reconocimiento de sentencias de pertenencia, en virtud de las reglas establecidas en la Sentencia SU 288 de 2022” y “Lineamientos para la aplicación interna de la Regla No. 8 de la Sentencia SU 288 de 2022”. ¿Qué ocurre si en la cadena de tradiciones quien enajena no tiene la propiedad? Como arriba se indicó, nadie puede transferir más derechos de los que detenta; en consecuencia, hay una falsa tradición si las inscripciones en el certificado de tradición y libertad indican que alguien pretende transferir el dominio sin ser propietario. ¿Qué ocurre si el título originario es un fallo de pertenencia emitido por la jurisdicción? Depende de la fecha de emisión de la sentencia, si ella refiere a un momento posterior a la emisión de la ley 160 de 1994 (5 de agosto de 1994) el título de propiedad no es oponible al Estado Colombiano y la Agencia Nacional de Tierras (en adelante ANT) deberá analizar si para el momento de la emisión del fallo el predio era un título de propiedad privada, o si, por el contrario, era un bien baldío. Si no se identifican antecedentes registrales al fallo de pertenencia por parte de la autoridad de tierras, su estudio de títulos no demuestra el estándar probatorio de propiedad privada. Los análisis anteriores entrañan dificultades adicionales, tales como, validar la existencia de títulos de propiedad, que no sean precarios, sino traslaticios (los segundos no ayudan en la prueba de la fórmula transaccional); la congruencia actual en las dimensiones de cabida y linderos del predio conforme los títulos registrados, entre otros. No obstante, la anterior es una descripción muy general de todos los asuntos que debemos de tener en cuenta, y que serán de su utilidad al momento de abordar este tema de gran complejidad. Lea la edición 147 de nuestra Revista Procaña: https://issuu.com/procana.org/docs/revista_147_septiembre Lea más artículos aquí: https://procana.org/site/articulos-revista/ Conozca más información sobre Lorena Garnica de la Espriella: https://ecija.com/abogados/lorena-garnica-de-la-espriella/ [...]
Jurisdicción Agraria y rural9 enero, 2025Lo qué sucedió en el 2024, lo qué nos depara para el 2025 La agenda legislativa del Gobierno del presidente Gustavo Petro en materia rural se ha concentrado de manera especial en la creación de la llamada Jurisdicción Agraria y Rural, una iniciativa que según sus promotores pretende establecer un marco legal que facilite la resolución de conflictos relacionados con la tierra y que fue incluida dentro del Acuerdo de La Habana. Para darle forma el Gobierno impulsó en primer lugar un acto legislativo para incluir esta jurisdicción en la Constitución Política, reforma que cobró forma a través del Acto Legislativo 03 de 2023 y que, desde su aprobación, se ha buscado desarrollar a través de leyes. A continuación, se presenta un breve panorama de los avances que tuvo esta jurisdicción en el último año y lo que queda por tramitar en el Congreso antes de su entrada en funcionamiento: Lo que pasó en 2024: La ley estatutaria, la estructura de la jurisdicción Durante la legislatura anterior, que terminó el pasado 20 de junio de 2024, el Congreso de la República aprobó un proyecto de ley estatutaria presentado por los ministerios de Justicia y Agricultura en la legislatura 2023-2024 y que fue aprobado en sus cuatro debates por la mayoría de las Comisiones Primeras y las plenarias del Senado de la República y la Cámara de Representantes. El debate de la estatutaria fue relativamente sencillo, pues la discusión sobre la conveniencia de la creación de la jurisdicción se había agotado durante el trámite de la reforma constitucional, el Acto Legislativo. Sin embargo, actualmente el texto aprobado por ambas cámaras está siendo estudiado por la Corte Constitucional, que, por tratarse de una ley estatutaria tendrá que pronunciarse sobre la constitucionalidad de la norma antes de que la ley pueda ser sancionada por el presidente y entrar en vigor. Será La Corte la que dé el visto bueno sobre las normas que definen temas como la integración de las Salas, tanto en la Corte Suprema de Justicia, como del Consejo de Estado, así como la creación de múltiples tribunales y juzgados agrarios en todo el territorio nacional. Lo que viene para 2025: La ley ordinaria, las reglas de procedimiento. A la fecha se está tramitando en el Congreso el Proyecto de Ley 183 de 2024 Senado, que tiene pendiente iniciar su primer debate en la Comisión Primera del Senado de la República. Sin embargo, ya se nombraron ponentes para la discusión: los senadores Carlos Fernando Motoa y Alejandro Carlos Chacón, ambos en calidad de coordinadores ponentes y los senadores Alfredo Deluque, Juan Carlos García, Carlos Alberto Benavides, Julián Gallo, Aida Quilcué Vivas, Paloma Valencia y Ariel Ávila. Este proyecto de ley ordinaria señala la forma en la que va a operar la jurisdicción, sus principios, las reglas de procedimiento a la que estarán sujetos los jueces y tribunales agrarios y que procesos conocerá cada instancia de la jurisdicción. El proyecto consta de 80 artículos, dentro de los que se incluyen algunos aspectos que se deberán revisar para garantizar los derechos de todas las personas que accederán a esta justicia, especialmente desde el sector agropecuario. Los artículos que tratan sobre los principios, por ejemplo, imponen a la justicia objetivos que parecen más de política pública que de administración de justicia y otros, podrían desconocen los lineamientos que ya existen en la ley para proteger la propiedad privada o la igualdad material de las partes en el proceso. Pero el proyecto no se queda ahí, establece varias reglas para proteger a la llamada “parte más débil”, esto podría llevar a desequilibrios procesales que pueden desconocer los derechos constitucionales de los propietarios y productores rurales, porque prohíbe a los jueces agrarios ejecutar medidas para proteger los derechos de una de partes, bajo los procedimiento que actualmente la ley permite, además se amplía o limita el alcance de algunos principios que la Constitución y legislación ya reconocen en los artículos 58, 64 y 65 de la constitución, el Código General del Proceso y el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Además, a través de un parágrafo en el artículo 12 del proyecto de ley, se pretende facultar a la Agencia Nacional de Tierras para resolver sobre los llamados procedimientos agrarios especiales, dentro de los que se incluyen la clarificación y la extinción de dominio como se proponía en el artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo y que fue declarado inexequible por la Corte Constitucional. Se espera que el debate sobre este proyecto sea especialmente difícil para el Gobierno, pues el acuerdo que logró para el trámite de la ley estatutaria de ninguna manera se extiende a todos los temas que trata la ley ordinaria. Las posturas de las diferentes bancadas, especialmente en la Comisión Primera del Senado, podrían llevar al Gobierno a aceptar múltiples e importantes cambios en el articulado que podrían moderar el texto aprobado. De lo contrario los ministerios de Justicia y Agricultura podrían enfrentarse al archivo del proyecto. Se espera que el debate sobre este proyecto sea especialmente difícil para el Gobierno, pues el acuerdo que logró para el trámite de la ley estatutaria de ninguna manera se extiende a todos los temas que trata la ley ordinaria. Las posturas de las diferentes bancadas, especialmente en la Comisión Primera del Senado, podrían llevar al Gobierno a aceptar múltiples e importantes cambios en el articulado que podrían moderar el texto aprobado. De lo contrario los ministerios de Justicia y Agricultura podrían enfrentarse al archivo del proyecto. Visita la Revista Procaña 148 para leer más artículos de tu interés. [...]
PROCAÑA EN LA COP16: UN ORGULLO PARA COLOMBIA, CALI Y EL VALLE DEL CAUCA20 diciembre, 2024Procaña está orgullosa de los logros alcanzados en la COP16, evento que se convirtió en una ventana para Colombia, especialmente para Cali y el Valle del Cauca, mostrando nuestra ciudad, su gente y la creatividad vallecaucana al servicio de la biodiversidad. Felicitamos a la Alcaldía, Gobernación, empresas, gremios y demás entidades que participaron en este importante evento, contribuyendo al éxito y visibilidad de nuestra región. Según cifras publicadas por la Alcaldía de Cali, 1,137,000 personas disfrutaron de los eventos en la Zona Azul, Zona Verde, Circuito de la Biodiversidad y la agenda académica. Cali fue noticia en más de 33,000 notas periodísticas, en 153 países y en 54 idiomas. Gracias a los más de 21,000 turistas que nos visitaron, los sectores económicos de nuestra ciudad obtuvieron ganancias por 66 millones de dólares. Además, se crearon más de mil empleos para el sector del turismo formal y se entregaron 303 módulos a vendedores informales, lo que les permitió aumentar sus ventas en un 25%. EVENTOS COP16 En el marco de la COP16, se llevaron a cabo diversas actividades clave que resaltaron la sostenibilidad y la agroecología, en particular, los aportes de los cultivadores de caña a la biodiversidad. A continuación, presentamos algunos de los eventos más significativos para el sector: DÍA DE CAMPO Procaña participó en el día de campo liderado por TNC, The Nature Conservancy, en la Reserva Natural El Hatico. En este evento se promocionaron prácticas sostenibles en la caña de azúcar, tales como: manejo integrado de arvenses con ovinos sin pelo; incorporación de residuos de cosecha; uso eficiente del agua; conservación de un bosque de 14 hectáreas como corredor biológico. La Reserva Natural El Hatico, en el Valle del Cauca, es un modelo pionero de producción sostenible y conservación ambiental. Desde hace varias décadas, la familia Molina-Durán ha desarrollado un sistema productivo que integra la protección de bosques, la producción orgánica de caña y la ganadería sostenible. Con el apoyo de instituciones como Cipav, la CVC y Fedegan, El Hatico ha avanzado en la investigación de sistemas silvopastoriles, convirtiéndose en un referente tanto a nivel nacional como internacional. En 2015, recibió el Premio Nacional de Ecología Planeta Azul por su enfoque económico y ambientalmente sostenible. ACUERDO DE ENTENDIMIENTO Durante el evento, se firmó un Acuerdo de Entendimiento entre TNC y Molina Durán SAS, reforzando su compromiso con la conservación y el manejo sostenible del paisaje en el Valle del Cauca. Esta alianza busca integrar prácticas agroecológicas y de conservación que promuevan la sostenibilidad en la región. Este acuerdo es un paso fundamental para consolidar los esfuerzos en pro de la sostenibilidad, permitiendo compartir experiencias y conocimientos que pueden ser replicados en otros contextos similares, tanto a nivel nacional como internacional. LANZAMIENTO DEL LIBRO Además, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Producción Agroecológica de Caña de Azúcar en Colombia: Historia, Teoría y Práctica”, una obra que destaca los avances en la agroindustria de la caña desde un enfoque sostenible. Este escrito combina la historia del cultivo con fundamentos teóricos y estrategias prácticas para impulsar la producción responsable y respetuosa con el medio ambiente. Ambos eventos marcan un hito en la unión de la ciencia, la práctica agrícola y la conservación ambiental. La importancia de estos espacios radica en la capacidad para servir como guía y referencia para agricultores, investigadores y profesionales del sector, fomentando la implementación de prácticas agroecológicas que beneficien tanto a la producción como al medio ambiente. Estas iniciativas sirven de inspiración para productores de todo el mundo, demostrando que es posible combinar la producción agropecuaria con la protección del medio ambiente. En el evento estuvieron presentes participantes nacionales e internacionales, incluyendo a Jennifer Morris, directora ejecutiva de TNC; Tania Guapacha, gerente general del Ingenio Pichichí; y representantes de la embajada del Reino Unido en Colombia, entre otros personajes importantes. La diversidad de asistentes subraya la relevancia y el alcance global de las prácticas sostenibles que se están promoviendo desde el Valle del Cauca, posicionando a la región como líder en la adopción de tecnologías y metodologías amigables con el ambiente. SECTOR EMPRESARIAL Y PRODUCTIVO DE COLOMBIA Procaña también participó en el evento del Sector Empresarial y Productivo de Colombia en la COP16, realizado en el Hotel Intercontinental de Cali. Aquí, se destacó la importancia del sector agrícola en la conservación de la biodiversidad. Freddy Garcés, director general de Cenicaña, fue uno de los panelistas destacados que compartió sus conocimientos sobre el tema, subrayando el rol crucial que juega la agricultura en este ámbito. Durante su intervención, Garcés destacó cómo la innovación tecnológica y las buenas prácticas agrícolas pueden coexistir para generar un impacto positivo tanto en la producción agrícola como en la conservación de los recursos naturales en el sector agroindustrial de la caña. Su presentación incluyó ejemplos de proyectos exitosos que han implementado técnicas avanzadas de cultivo y manejo de recursos, promoviendo la biodiversidad y la sostenibilidad. CENICAÑA EN LA ZONA VERDE Cenicaña tuvo presencia en la zona verde de la COP16 en el que se destacó como un referente en sostenibilidad e innovación, mostrando los avances de la agroindustria de la caña de azúcar en el Valle del Cauca. A través de experiencias interactivas, presentó proyectos de conservación de biodiversidad, tecnologías para la reducción de emisiones y prácticas agrícolas responsables. Su participación resaltó el compromiso del sector con los objetivos globales de sostenibilidad y acción climática. FOTO ARCHIVO CENICAÑA VALLE DEL CAUCA REGENERATIVO La Gobernación del Valle del Cauca y FOLU Colombia organizaron el evento Valle del Cauca Regenerativo, donde se reconoció el trabajo de varios líderes en prácticas regenerativas y sostenibles. Procaña y el sector agroindustrial de la caña se enorgullecen de estar representados por La Reserva Natural El Hatico con Carlos Hernando Molina, quienes son líderes en prácticas orgánicas y biodiversas. Durante este evento, se destacaron iniciativas que promueven la regeneración del suelo, la conservación de la biodiversidad y el uso eficiente de los recursos naturales. Estas prácticas no solo mejoran la productividad agrícola, sino que también contribuyen a la resiliencia del ecosistema frente a la variabilidad climática. POLÍTICA PÚBLICA DE AGROECOLOGÍA En la COP16, el Gobierno Nacional de Colombia lanzó la Política Pública de Agroecología, marcando un hito en la transición hacia la agricultura sostenible. Este evento celebró la adopción de modelos agroecológicos, cruciales para enfrentar la crisis climática y alimentaria, promoviendo la biodiversidad y la sostenibilidad. La nueva política pública busca integrar principios agroecológicos en las prácticas agrícolas a nivel nacional, proporcionando un marco para el desarrollo de una agricultura que respete y proteja el medio ambiente mientras sostiene a las comunidades rurales. Procaña celebra los logros obtenidos en la COP16, donde se resaltó la biodiversidad y sostenibilidad del Valle del Cauca. Este evento mundial no sólo subrayó la importancia de adoptar modelos agroecológicos, sino también la capacidad de nuestra región para liderar en prácticas sostenibles y regenerativas. Agradecemos a todas las empresas, gremios y organizaciones que participaron y contribuyeron al éxito de este espacio, reafirmando nuestro compromiso con un futuro más sostenible y responsable. La COP16 ha sido un testimonio del progreso que hemos logrado y un recordatorio de la importancia de seguir trabajando juntos para proteger nuestro medio ambiente y asegurar un futuro próspero para las generaciones venideras. También Visita la Revista Procaña 148 para leer más artículos de tu interés. [...]
GAULA MILITAR VALLE19 diciembre, 2024Por: Teniente Coronel Alberto Acero Parra – Comandante Gaula Militar Valle El GAULA Militar Valle – seguridad y libertad en el Valle del Cauca es una unidad especial del Comando General de las Fuerzas Militares, la cual trabaja por la seguridad y libertad de los Vallecaucanos, liderando operaciones contra delitos de extorsión y secuestro, bajo el direccionamiento unificado del componente militar y judicial, con la capacidad de desplegarse rápidamente a cualquier área geográfica del Valle del Cauca, e integrado por los mejores hombres y mujeres del Ejército Nacional, con un alto entrenamiento en operaciones antiextorsión y antisecuestro. Mediante la sensibilización y educación de la población civil con diversas actividades, se promueve una cultura de autoprotección que empodera a las comunidades y las convierte en actores clave en la lucha contra el secuestro y la extorsión bajo la campaña institucional #YoNoPagoYoDenuncio. Además, se incentiva a la denuncia, proceso clave para enfrentar a los actores delictivos a través de la #Línea147. EXPERTOS EN INTELIGENCIA E INVESTIGACIÓN Los comandos altamente capacitados que integran el GAULA Militar Valle, son expertos en inteligencia e investigación judicial. Trabajo que permite identificar, capturar y judicializar a responsables de secuestros y extorsiones, disuadiendo las capacidades de la amenaza y el actuar delictivo de estos grupos e individuos que afectan la tranquilidad de la población civil. Así mismo se cuenta con un componente judicial conformado por fiscales y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la fiscalía general de la Nación. Trabajo interinstitucional que fortalece los procesos de investigación y judicialización, asegurando que los delincuentes respondan ante la justicia por sus actos. Además de proteger la vida y la libertad de los vallecaucanos, también contribuye al crecimiento y progreso del país, creando un entorno seguro y propicio para el desarrollo económico y social. Seguido a lo anterior se aproximan las festividades decembrinas las cuales por su significado son fechas donde se deben extremar todas las medidas de seguridad y así evitar ser víctimas de los delitos de la extorsión y el secuestro. RECOMENDACIONES ANTIEXTORSIÓN: 1. No revelar sus éxitos financieros en su entorno familiar y/o social Ni publicar información personal en redes sociales, utilizar contraseñas complejas. 2. Absténgase de brindar información vía telefónica, la cual pueda ser empleada en su contra. 3. En lo posible realice la grabación de la llamada. Identifique el número telefónico desde donde se generó la llamada extorsiva. 4. No se comprometa a realizar pagos o aceptar exigencias, pero muéstrese dispuesto a negociar a fin de ganar tiempo para las actividades investigativas y de los GAULA Militares. 5. No acceda a exigencias o pretensiones económicas a cambio de que le brindan seguridad. 6. Instale Circuito cerrado de televisión en su negocio y/o entorno laboral. ANTISECUESTRO: 1. Orientar a su familia y educar a sus hijos, para no dar información personal y familiar. 2. Moderar la información que comparte. 3. Identificar y controlar rutas y desplazamientos rutinarios. 4. No cumplir citas con desconocidos. 5. Tener a la mano árbol telefónico. 6. Mantener un adecuado proceso de alerta mental. 7. Denuncie inmediatamente ante el GAULA Militar, línea gratuita 147. Tenemos para ti más artículos que puede ser de tu interés: Sigue leyendo Claves para Denunciar También Visita la Revista Procaña 148 para leer más artículos de tu interés Gestión de Políticas Públicas [...]
Gestión de Políticas Públicas11 diciembre, 2024Aliados en defensa del sector productivo Por: Martha Betancourt, Directora ejecutiva de Procaña En un contexto de inestabilidad política, social y económica, la gestión de PROCAÑA con el apoyo de sus afiliados es y seguirá siendo estratégica para la defensa de los intereses de los productores de caña. La defensa jurídica es uno de los ejes centrales en la representación gremial, la cual hemos reforzado debido al aumento significativo de iniciativas y actos legislativos en los 2 últimos años, derivados de la premura del gobierno en la búsqueda de concretar sus anheladas reformas estructurales a la salud, laboral, pensional y agraria, que fueron promesas de campaña y para dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Atender esta importante y ardua labor ha requerido esfuerzos significativos de la junta directiva y el equipo de trabajo de Procaña, la asesoría de expertos juristas en diversas áreas y la coordinación del Comité Jurídico de la SAC, donde se priorizan las iniciativas legislativas y se construyen propuestas sustentadas con rigor técnico. Los temas priorizados han sido Reforma laboral, jurisdicción agraria, actualización masiva de valores catastrales rezagados en las zonas rurales, TECAN (Territorios Campesinos Agroalimentarios), política pública de Agroecología, facultades ambientales sancionatorias a las comunidades indígenas, asuntos que tienen comprometidas las agendas hasta el 20 de diciembre, fecha en que terminan las sesiones extra del congreso. Con relación a los aumentos sobredimensionados de los avalúos catastrales en Palmira, se mantienen las gestiones individuales y colectivas tendientes a lograr su revisión, gestión que hemos adelantado con el liderazgo de la Cámara de Comercio de Palmira y donde se han registrado avances significativos como el fallo favorable del juzgado 5 civil de Palmira frente a la acción de tutela presentada, lo cual es un hecho sin precedentes. Procaña ha participado en diversas audiencias públicas convocadas por la Cámara de Representantes, que han permitido visibilizar la problemática que afecta diversos municipios del país y a miles de familias que dedican sus predios a la agricultura. La Mesa del Norte del Cauca retomó actividades luego de varios meses de inactividad. Durante los últimos 3 meses se han sostenido reuniones de la mesa técnica, la comisión de derechos humanos, se han realizado visitas a predios invadidos. En el marco de la COP16 se reunieron los integrantes de la Mesa con la presencia del ministro del Interior, la ministra de Agricultura, el director de la ANT, representantes de organizaciones multilaterales y la mediación, donde se ha destacado este como un modelo a nivel nacional e internacional de diálogo, creación de consensos y aporte para la paz. A mediados de noviembre la Agencia Nacional de Tierras ANT, presentó a la mesa un informe detallado sobre el estado de las tierras ofertadas en venta por parte de propietarios y se estableció un plan de acción para agilizar los procesos de compra. En el mismo sentido, Procaña ha reiterado la necesidad que el gobierno garantice el derecho de los propietarios que han decidido mantener la propiedad de su unidad productiva, de tal forma que puedan volver a sus actividades agrícolas. Balance 2024 Ha sido un año marcado por la variabilidad climática, el devenir de la política internacional, guerras que han marcado cambios en el rumbo de la economía mundial, la incertidumbre por el difícil momento político que atraviesa el país, el temor por los efectos de la reforma laboral y agraria; los recortes de las tasas de interés por parte del Banco de la República que no han logrado aún impactar positivamente el promedio de ventas y la percepción de incertidumbre y desconfianza sobre el estado de la economía colombiana. Como sector sufrimos los efectos del entorno, no obstante, debemos destacar el comportamiento de los precios internacionales del azúcar que se han mantenido por casi 3 años en niveles satisfactorios, la recuperación de la productividad en toneladas de caña por hectárea y los avances de los programas sociales y ambientales donde los cultivadores de caña e ingenios siguen mostrando su compromiso. Las gestiones del Fondo Social, el crecimiento del área vinculada al Programa INTEGRA, el fortalecimiento de Caña Biodiversa que invierte en corredores biológicos, cercas vivas, bosques ribereños, el fortalecimiento de las huertas familiares que apoya más de 5000 personas y fortalece la educación para la producción limpia de alimentos y el inicio del programa ‘Compromiso Territorio’ que une voluntades del sector productivo y social para contribuir con la paz en el norte del Cauca y sur del Valle demostrando que trabajar unidos en el desarrollo de estrategias colectivas es el camino para lograr las transformaciones que el momento exige. El país y la región en particular nos requieren dispuestos a continuar construyendo tejido social, aportando a las soluciones ambientales derivadas del cambio climático y por supuesto seguir aportando al desarrollo económico. Es necesario fortalecer la institucionalidad y rodear a las entidades legalmente constituidas, ¡todos debemos defender la democracia! Destacamos los resultados alcanzados por la Fundación Corazón de Caña en el fortalecimiento de capacidades para docentes de escuelas públicas, reducción de la pobreza de aprendizaje, permanencia escolar, mejoramiento de infraestructura educativa, y el programa de alimentación escolar. Lea la edición 148 de nuestra Revista Procaña: https://bit.ly/3ZCpc4C Lea más artículos aquí: https://procana.org/site/articulos-revista/ [...]
¿Será rentable cortar a los 12 meses?6 diciembre, 2024Por: Felipe Mejía, cultivador de caña Los agricultores de caña, en nuestra región, nos hacemos con frecuencia esta pregunta y la preocupación es mayor hoy, cuando Cenicaña nos entrega variedades que naturalmente maduran después de los 13,5 meses, que debería ser su edad óptima de cosecha, pero observamos que los ingenios, presionados por la disminución de la productividad en el campo, se ven obligados a cosechar más temprano, con las correspondientes disminuciones de TCH y TAH. Para responder la pregunta, hice un análisis financiero que permite incluir las variables que creo son más importantes para tomar una decisión informada con respecto a la edad de cosecha. Para el análisis tenemos que considerar que dejaríamos de producir caña en los últimos meses de su crecimiento vegetativo. Cenicaña nos ofrece alguna información estadística que nos permitiría saber (al menos para algunas variedades) cuánto crecería la caña anticipando la fecha de corte. Teóricamente podríamos saber cuánto se deja de producir. Según la gráfica para el mes 10 la caña ya ha producido el 92% de su tonelaje, dejando tan solo el 8% para los últimos meses. El siguiente análisis financiero se construyó comparando los flujos de efectivo de dos suertes cosechadas a los 12 y a los 14 meses y considerando un ciclo de 16 años. También, tuvimos en cuenta las siguientes variables: Producción últimos 2 meses: 11 toneladas Adecuación, preparación y siembra: tiempo 4 meses, costo $6.9 millones/has TCHM Plantilla 9.6 Caídas de producción corte a corte 3% Precio $2,759 ton. Es evidente, según la gráfica a continuación, que la caña cortada a los 12 meses obtiene dos cortes más que la que se cosecha a los 14 por la mayor frecuencia de cortes. Observamos entonces, que estos dos cortes compensarían con su producción, las toneladas adicionales dejadas de producir con la caña que se habría cosechado a los 14 meses. Si sumamos la utilidad antes de impuestos del año 1 al año 16, la caña cortada a los 12 meses obtiene $8 millones de más que la de 14 meses. Si traemos esos flujos futuros a valor presente la diferencia entre los dos ejemplos sería $6 millones a favor de la cortada a 12 meses. Cabe aclarar que en este ejercicio no consideramos las pérdidas de sacarosa por anticipar el corte a su edad óptima de maduración natural. Ingresos comparativos Según lo anterior, si cortamos a 12 meses. Es importante lograr que el corte siempre se efectúe a comienzos del verano porque es la época seca, en la cual se protegería la cepa y se podrían hacer mejor labores postcosecha, pero requeriríamos para ello variedades que sean diseñadas para que genéticamente expresen todo su potencial de producción en esos 12 meses (que aún no tenemos); y ahorraríamos agua, pues cuando la suerte esté en su etapa de mayor crecimiento, coincidiría con la época de lluvias. También al ofrecer menor producción en términos de TCH, aseguraríamos caña más erecta, ideal para mejorar la calidad del corte, pero necesariamente habría que aumentar la capacidad instalada para cosechar y moler simultáneamente y entrar en ciclos de corte anuales, con muchísima más caña para moler en pocos meses. Ese, quizás para algunos, sería un escenario ideal, pero es utópico pensar que pueda ser igual para todos los agricultores y menos, para todos los ingenios. No obstante, si solamente analizamos este aspecto financiero, estaríamos siendo muy limitados, pues el asunto, para la agroindustria en general, del Valle del Cauca, es mucho más complejo. Por eso es importante tener en cuenta los diferentes puntos de vista respecto a este tema y pongo a consideración la observación que hace Carlos H. Azcárate el cual lo podrán leer haciendo clic en el siguiente link: https://procana.org/site/la-cosecha-debe-hacerse-cuando-la-cana-esta-madura/ Lea la edición 147 de nuestra Revista Procaña: https://issuu.com/procana.org/docs/revista_147_septiembre Lea más artículos aquí: https://procana.org/site/articulos-revista/ [...]
Corazón de Caña, la marca que lleva el orgullo por la agroindustria a los colombianos25 noviembre, 2024La agroindustria de la caña en Colombia continúa dándose a conocer a nivel nacional a través de la marca ‘Corazón de Caña’. Esta estrategia, que nació en el 2022, ha logrado posicionar un mensaje que despierta el orgullo hacia el sector: “Usted ve una caña, pero en realidad ¡Somos mucho más!”. En su segundo año de ejecución, entre abril de 2023 y marzo de 2024, la estrategia llegó a más de 14 millones de colombianos a través de las plataformas convencionales (TV, radio, Internet), y a más de 29 millones de personas por medio de las redes sociales de gremios, ingenios y entidades del sector. De hecho, en la categoría de redes sociales, TikTok ha demostrado ser especialmente efectiva para conectar con la audiencia más jóven, acercándola al sector agroindustrial de la caña y enfatizando su importancia. Corazón de Caña es apoyo a la cultura y al deporte Con el objetivo de unir más a las comunidades de nuestra zona de influencia y destacar su talento, cultura y tradiciones, en Corazón de Caña hemos identificado y apoyado las expresiones culturales y deportivas de nuestra región. La marca ha acompañado al equipo de ciclismo Corazón de Caña, a equipos de fútbol y baloncesto de varios municipios y ha estado presente en festivales emblemáticos como el Mono Núñez, el Petronio Álvarez y el Festival de Macetas, entre otros. De esta forma, queremos que Corazón de Caña, y por ende el sector, se posicione como un referente de identidad y orgullo en el valle geográfico del río Cauca. Nuestros públicos internos son los primeros embajadores que debe tener la marca, por eso hemos realizado jornadas de socialización y sensibilización con cerca de 1.000 colaboradores entre ingenios, cultivadores y entidades del sector como Cenicaña y Tecnicaña. En este propósito también contamos con el icónico camión de Corazón de Caña, que ha llegado a más de 10 municipios de influencia del sector. Este vehículo recorrió más de 15.000 kilómetros durante 208 días, lo que permitió contar mensajes sobre nuestra agroindustria a más de 900 mil personas en eventos culturales y festivos. Paso a paso, la marca está conquistando a miles de colombianos, quienes reconocen la importancia de un sector innovador, sostenible, moderno y que aporta al desarrollo y bienestar del suroccidente colombiano. Lea la edición 147 de nuestra Revista Procaña: https://issuu.com/procana.org/docs/revista_147_septiembre Lea más artículos aquí: https://procana.org/site/articulos-revista/ Conozca más información sobre la caña de azúcar en: https://laverdaddelacana.com/ [...]
Etanol, doble impacto positivo22 noviembre, 2024La caña de azúcar como fuente de energía limpia y movilidad sostenible Por: Fedebiocombustibles El bioetanol de caña de azúcar es un combustible de baja intensidad de carbono, altísimo octanaje, sin azufre, ni hidrocarburos aromáticos, y además actúa como oxigenante, lo que mejora el desempeño de los motores y promueve la seguridad energética. En este contexto, Colombia se encuentra en un camino crucial hacia la transición energética, y el bioetanol derivado de la caña de azúcar se posiciona como una alternativa prometedora para descarbonizar la industria automotriz. Este biocombustible no solo reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también genera empleo, promueve el desarrollo rural y contribuye a la diversificación de la matriz energética, fortaleciendo así el desarrollo sostenible del país. El bioetanol de caña de azúcar es una fuente de energía renovable que ofrece una reducción del 74% en las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la gasolina. Esto se traduce en un impacto positivo en la calidad del aire y la lucha contra el cambio climático. De hecho, en los últimos 11 años, el uso de este biocombustible, junto con el biodiésel, ha evitado la emisión de 34 millones de toneladas de CO₂ a la atmósfera. En este sentido, la producción de etanol a partir de la caña de azúcar genera un impacto socioeconómico significativo, especialmente en las zonas rurales. Actualmente, la industria bioenergética en Colombia crea 90 mil empleos y apalanca a otros 286.000 empleos en el sector agroindustrial de la caña. Además, promueve la adopción de prácticas agrícolas sostenibles que conservan el suelo, capturan carbono y fomentan la biodiversidad. Este es un ejemplo tangible del potencial que tiene el bioetanol en Colombia. Marcas como Toyota y VW han manifestado la disponibilidad de este tipo de vehículos como una apuesta para la descarbonización en este país, usando tecnologías híbridas, flex fuel, entre otras. Países como Brasil y Estados Unidos han implementado políticas exitosas para impulsar el uso de biocombustibles. En Brasil, la mezcla obligatoria de etanol en gasolina alcanza el 27% y se promueven mezclas superiores voluntarias de E85 (15% combustible proveniente de hidrocarburo y 85% etanol), mientras que en Estados Unidos se aplica un mandato en volumen de 16 mil millones de galones, 15%. Colombia puede aprender de estas experiencias y aumentar gradualmente la mezcla de bioetanol en sus combustibles. Hoy el gobierno tiene una política de 10% de etanol, con el fin de reducir aún más las emisiones y fortalecer la independencia energética. Este biocombustible representa más que un simple combustible renovable; una oportunidad para construir un futuro más verde y resiliente en Colombia. Al fomentar su producción y su uso, el país puede avanzar en la descarbonización del transporte, generar nuevos empleos e impulsar el desarrollo rural. La promoción de la investigación, la colaboración internacional y la adopción de políticas públicas sólidas serán claves para aprovechar al máximo este recurso renovable y sostenible. Lea la edición 147 de nuestra Revista Procaña: https://issuu.com/procana.org/docs/revista_147_septiembre Lea más artículos aquí: https://procana.org/site/articulos-revista/ Conozca más información sobre Fedebiocombustibles: https://fedebiocombustibles.com/ [...]
Manuel Peña una mirada hacia la transformación de su vereda6 noviembre, 2024La Alianza ALDEAS impulsa las huertas familiares como un proceso educativo y de acompañamiento en los territorios reconociendo como rol central la familia, quien fortalece sus capacidades y relaciones de confianza a través de procesos de formación, acceso a insumos y trabajo conjunto. Además, ofrece ayuda humanitaria a las comunidades afectadas. Mientras cae la tarde y el calor intenso se disipa en la vereda El Remolino del municipio de Florida, Valle, Manuel y su esposa Dabeiba, cuentan el dinero que tienen guardado gracias a los ahorros que han hecho desde que tienen la huerta, ya que esta les ha permitido cosechar para dejar de comprar. Además, Manuel hace énfasis en que, con el sistema de riego que han implementado, han podido ahorrar más, pues consumen menos agua y tiempo en el riego de las plantas. Poniéndose sobre sus pies y dirigiéndose hacia la huerta para abrir la llave que le da permiso al agua transitar por el sistema de riego, Manuel nos explica cómo empezó esta extraordinaria aventura algunos meses atrás, la cual le ha permitido disminuir la carga y horas de trabajo en su huerta. Mire, esto fue todo un reto —dice mientras suelta una agradable carcajada. Todo comenzó cuando a Dana (su hija), le entregaron un kit de regado; cogimos papel y lápiz y empezamos a hacer el diseño. Cuando creímos tenerlo listo, lo pasamos a la realidad. Ahí fue el gran reto para él y su hija, aunque ya tenía idea de cómo hacerlo, porque toda su vida ha estado inmerso en el mundo de la agricultura, no dejó de ser un desafío. La primera vez se les dañó la tubería y luego, cuando ya tenían todo armado, el agua no llegaba con suficiente fuerza a todos los aspersores. Tuve que hacerlo al menos unas tres veces. Pero no me importó, yo sabía la mejora que iba a tener con este sistema de riego. “En el mismo sistema de riego, implementé tres técnicas: por microaspersor, que es el que más utilizamos, para regar las plantas de la huerta; por aspersor, para las plantas más grandes, como el plátano, banano, limón Tahití; y por nebulización para las plantas que recién están germinando”. Para esta familia, implementar este sistema ha sido gratificante, ya que les ha permitido optimizar mucho tiempo, pues antes tenían que pasarse toda la tarde regando la huerta y estando muy pendientes de que el agua llegara a todos los rincones de Mundo Verde, su huerta. Mientras pasea por ella, revisando cada una de sus plantas, recuerda con agrado las veces que ha asistido a las Escuelas de Campo de Aldeas: “Me gusta mucho asistir a las capacitaciones de Aldeas, ahí he fortalecido mis conocimientos técnicos, cosas que antes no conocía o no hacía, porque no le veía importancia. Y definitivamente uno empieza a aplicar lo que aprende y vea, vea cómo tengo mi huerta de bonita”. “Además, es muy agradable aprender entre todos, por ejemplo, mis vecinos comparten cómo hacen las cosas y yo también, les puedo contar otras cosas que he aprendido”. Con las Escuelas de Campo, esta familia ha tenido mejoras importantes, por ejemplo; cuando ellos decidieron implementar la huerta, el espacio que tenían disponible estaba lleno de escombros y basura, que hacían que la tierra estuviera enferma y poco fértil, con los conocimientos que han adquirido han podido aportar los minerales necesarios para el correcto desarrollo de los cultivos y tener un suelo más productivo. En Mundo Verde hay cultivo de habichuela, pepino, jalapeño, cilantro, ají, cebolla, pimentón, albahaca, tomillo, tomate, frijol, anís y orégano. También tienen plantas de plátano, banano, yuca y árbol de guayaba arazá y limón Tahití. A la gente le gusta venir a ver mi huerta y se quedan aterrados de ver como en un espacio pequeño, tengo tantas cosas. Además, los vecinos, como saben que en la casa se cultiva, entonces vienen a comprarnos lo que necesitan para el almuerzo. La primera cosecha de cada mes es para el consumo propio, toman las verduras de la huerta, las lavan, pelan y congelan para los almuerzos de los próximos días, y las cosechas siguientes son para la venta. Manuel con orgullo cuenta que toda su familia está involucrada en el proceso: Dana y yo nos encargamos de las labores agrícolas, mi esposa de las finanzas y mis hijas y nieta de las ventas. Mi hija Dana y mi nieta sacan una mesa al frente de la casa y ponen venta de habichuela, tomate, cilantro, lo que haya en la cosecha; los vecinos vienen y compran mil pesos o dos mil pesos, o también por unidad. Si no venden todo lo que sacan, mi nieta se va en la bicicleta y llega con todo vendido. Y mi otra hija, publica en redes sociales o en los estados de WhatsApp, lo hay que para vender. Lea la edición 147 de nuestra Revista Procaña: https://issuu.com/procana.org/docs/revista_147_septiembre Lea más artículos aquí: https://procana.org/site/articulos-revista/ [...]
El poder del espíritu empresarial en la construcción del tejido social 23 octubre, 2024Por: Carlos Augusto Chacón, Director ejecutivo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga Si hay dos atributos que destacan de los colombianos, son la tenacidad y la resiliencia. Este país ha sobrevivido al narcotráfico, al conflicto interno, a la pandemia de COVID-19, a las protestas violentas del paro nacional y a otros eventos devastadores que han afectado la seguridad, la economía y la vida diaria. En medio de la tormenta, los colombianos han mostrado su coraje. Esta vez no será diferente. Ante la incertidumbre por las decisiones políticas y medidas administrativas del Gobierno, sus escándalos de corrupción, el impacto en la economía, el aumento de la inseguridad y el ataque a las instituciones democráticas, es momento de que la sociedad civil y el sector privado se unan para tomar acción y liderar una agenda política y programática para recuperar y mejorar el país. Lograrlo requiere posicionar en la opinión pública un relato que permita superar la percepción y el imaginario respecto a quiénes son, qué hacen y cuáles son sus aportes a la sociedad. El rol del empresario y del sector privado Los empresarios no solo generan empleos y pagan impuestos. Esta visión estereotipada invisibiliza su aporte a la creación de valor social y económico, al crecimiento económico y a la superación de la pobreza. Para generar riqueza, los empresarios resuelven problemas y satisfacen necesidades de los consumidores, usando la información que estos envían mediante el sistema de precios. Cuando se habla del tejido empresarial colombiano, se debe reconocer que mayoritariamente se trata de microempresas y trabajadores informales. Según cifras de Confecámaras, las microempresas que registran en el Registro Único Empresarial Y Social – Rues, representan el 92% del total de las empresas (1.593.103 de 1.734.636 registradas), mientras que, los trabajadores informales constituyen el 58% de la fuerza laboral. Por lo tanto, los empresarios grandes, medianos y pequeños, los comerciantes y los trabajadores informales (principalmente autoempleados) son quienes, mediante la cooperación social, participan del proceso de mercado para contribuir al bienestar social. Liderazgo y espíritu empresarial La coyuntura del país demanda un liderazgo transgresor con espíritu empresarial, enfocado en buscar y descubrir oportunidades para crear valor. Este espíritu, presente en todos los individuos (homo agens), permite que, al actuar para cumplir sus proyectos de vida, las personas contribuyan a la prosperidad general y logren beneficios sociales y económicos. La unidad propuesta tiene como propósito superior recuperar el país y mejorarlo. Alcanzarlo demanda decisiones políticas y las transformaciones necesarias para avanzar por una senda de libertad económica y prosperidad incluyente, estableciendo un entorno libre, competitivo, productivo, con reglas de juego claras e instituciones inclusivas. Estrategias para la acción Incidir políticamente para lograr ese propósito requiere pasar del enfoque asistencialista y de relaciones con el poder político sustentadas únicamente en el financiamiento y apoyo de candidatos en época electoral a uno orientado hacia el relacionamiento directo con las comunidades, contribuyendo al desarrollo de capacidades y la creación de valor compartido. Todos, incluidas las bases sociales, deben compartir el propósito de construir en conjunto, con una identidad y visión común con los empresarios. Este enfoque de cooperación social es clave para mitigar los riesgos económicos y de seguridad que plantea el actual Gobierno. Para lograrlo, es esencial comprometerse con la defensa de la libertad económica, sin intermediarios que difundan ideas contrarias al libre mercado, la riqueza, la competencia, los empresarios o la propiedad privada. Construir legitimidad El fomento de relaciones de confianza es crucial para evitar una deriva autoritaria que socave la democracia liberal. Esta unidad debe empoderar a los ciudadanos, para conectar con soluciones a problemas sociales complejos que requieren la participación de todos los sectores. Es esencial tender puentes en el ecosistema empresarial, establecer relaciones de empatía con la comunidad y generar espacios de diálogo y capacitación continua. El tejido empresarial ha demostrado ser un gran creador de valor, y es su responsabilidad generar ese sentido de identidad y pertenencia con todos los actores con los que tiene relación. Esta tarea no se puede delegar a políticos, pues crea brechas innecesarias y refuerza la estigmatización del empresario como indolente y alejado de la realidad. La importancia de tomar acción Los colombianos hemos demostrado a lo largo de la historia la capacidad de resiliencia para salir adelante, recuperarnos y construir país. Si quienes creamos valor y queremos trabajar para salir adelante, nos unimos bajo una misma causa que es crear riqueza y bienestar para todos, lograremos un país con un tejido empresarial y social fuerte, con oportunidades para superar la pobreza y construir paz. Si se enfocan en ser agentes de cambio, en el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), seguiremos comprometidos con impulsar reformas que garanticen entornos libres y competitivos para el surgimiento empresarial y la creación de valor. Nuestro propósito es incidir con una agenda que fomente la libertad económica, permitiendo a individuos, familias y empresas tomar decisiones libres sobre emprender, trabajar, producir, consumir, ahorrar e invertir. Lea la edición 147 de nuestra Revista Procaña: https://issuu.com/procana.org/docs/revista_147_septiembre Visite la página web del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga: https://icpcolombia.org/ Lea más artículos aquí: https://procana.org/site/articulos-revista/ [...]
¿Qué nos depara la Reforma al Sistema Pensional introducida por la Ley 2381 de 2024?17 octubre, 2024Por: Caicedo de La Espriella Abogados Con la aprobación de la Ley 2381 de 2024 por parte del Congreso de la República, se avecinan grandes cambios en el Sistema Pensional actual, los cuales tendrán impacto no solo desde el punto de vista individual, sino también en el ámbito de las relaciones laborales. Mientras que el sistema pensional actual está conformado por dos (2) regímenes pensionales, a saber, Prima Media administrada por Colpensiones y Ahorro Individual con Solidaridad, por los Fondos Privados de Pensión, bajo el cual cada afiliado decide libremente a qué régimen afiliarse, dicha posibilidad se elimina con la Ley 2381 de 2024, pues bajo este nuevo esquema de pilares, ya está decidido quienes cotizarán en el componente de prima media, y quienes en el componente de ahorro individual, lo cual dependerá del Ingreso Base de Cotización de cada afiliado. En ese contexto, la Ley 2381 de 2024 crea un sistema pensional basado en cuatro pilares: Pilar solidario: En este pilar se beneficiarán los hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 años en condición de pobreza extrema, quienes no cuentan con los requisitos para acceder a una pensión y tendrán derecho a una renta básica de aproximadamente $223.000. Pilar semicontributivo: Integrado por aquellos hombres que a los 65 años o mujeres a los 60 años no hayan cumplido los requisitos de pensión, quienes podrán recibir un beneficio económico de hasta el 80 % del SMLMVM. Pilar contributivo: Integrado por los trabajadores dependientes e independientes con capacidad de pago, quienes cotizarán en 1 o 2 componentes, así: las cotizaciones entre 1 y hasta 2,3 SMLMV se irán al componente de prima media y las cotizaciones después de 2,3 y hasta 25 SMLMV se irán al componente complementario de ahorro individual. Pilar voluntario: En dicho pilar cotizarán las personas que, de forma voluntaria, deseen realizar aportes adicionales a pensión, con el fin de mejorar su mesada pensional. Es pertinente precisar que, pese a que los requisitos de pensión en cuanto a la edad siguen siendo los mismos, 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres, en relación con las semanas de cotización, los hombres deben acreditar las mismas semanas, 1.300 puntualmente, y en el caso de las mujeres 1.300 semanas, las cuales se irán disminuyendo en 25 semanas cada año, a partir del 01 de enero de 2025 y de ahí en adelante hasta llegar a 1.000 semanas en el 2.036. Ahora bien, resulta oportuno señalar que, pese a que la fórmula para liquidar las pensiones en el componente de prima media no cambió, lo cierto es que debido al tope máximo de cotización que se estableció en el componente de prima media (2.3 SMLMV), lo máximo que recibirá una persona en dicho pilar serán aproximadamente $2.400.000, con lo cual, ya no será posible recibir una alta mesada pensional como la que actualmente liquida Colpensiones para quienes cotizan altos ingresos. Igualmente, cabe aclarar que, quienes al 01 de julio de 2025 tengan, 750 semanas de cotización o más en el caso de las mujeres y 900 semanas o más en el caso de los hombres, estarán cobijados por el régimen de transición, garantía que les permite pensionarse bajo el sistema pensional actual de la Ley 100 de 1993 y que no les perjudique los cambios introducidos por la Ley 2381 de 2024. De ahí que, muchos se preguntarán si existe alguna alternativa para entrar en el régimen de transición y que no les afecten los cambios normativos del nuevo sistema, frente a lo cual, es importante tener en cuenta la posibilidad que tienen quienes hayan omitido por completo la cotización de aportes a pensión en algún periodo de su vida laboral, ya sea como trabajadores dependientes o independientes, caso en el cual, se abre la posibilidad de realizar un cálculo actuarial, con el fin de que se acrediten dichos periodos en la historia laboral y esto les permita cumplir con las semanas que se requieren para gozar del régimen de transición. En lo que respecta a las relaciones laborales, se modifica el fuero de prepensión para las mujeres, el cual aplica siempre que al afiliado le falten tres (3) años o menos para reunir los dos requisitos de pensión, e indiscutiblemente cambiará para el caso de las mujeres, en función de la disminución de semanas de cotización, lo cual se deberá analizar en cada caso particular. Al mismo tiempo, será pertinente que cada empleador tenga presente si en alguna oportunidad omitió la afiliación y pago de aportes a pensión de un trabajador, la cual sea determinante para que este sea beneficiario del régimen de transición y pueda verse expuesto a demandas o incluso, a la reparación de perjuicios. Se genera entonces una necesidad para los trabajadores de conocer muy bien su historia laboral (todos los aportes a pensión), para entender si entran o no en el régimen de transición, y la misma necesidad de conocer la historia laboral de los trabajadores por parte del empleador para entender y planear los futuros fueros de prepensionado de sus trabajadores. Lea la edición 147 de nuestra Revista Procaña: https://issuu.com/procana.org/docs/revista_147_septiembre Visite la página web de Caicedo de la Espriella Abogados: https://cdlae.com/ Lea más artículos aquí: https://procana.org/site/articulos-revista/ [...]
Los campos de caña de azúcar son cada vez más sostenibles 9 octubre, 2024Por: Sandra Alarcón Muriel, Coordinadora del Programa Integra de Cenicaña En el corazón del valle del río Cauca, Colombia, un programa innovador está transformando la manera en que los productores de caña de azúcar cultivan y gestionan sus unidades productivas. Se trata de Integra, una iniciativa de transferencia liderada por Cenicaña que promueve prácticas sostenibles, el uso eficiente de los recursos naturales, todo con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Integra, antes conocido como Fénix de Procaña, inició en el 2016 con 17 unidades productivas, logrando grandes avances en su metodología y resultados en el mejoramiento continuo de las fincas. El programa siguió creciendo, ya que al año 2020 ya había impactado a 118 productores, representando 22.282 hectáreas de áreas productivas. En el último trimestre del año 2020, Cenicaña asumió el liderazgo de este programa, marcando el inicio de Integra. Para que los productores inicien este, Integra acompaña a los cultivadores en el diligenciamiento de la Guía de Caña Sostenible – GCS, una herramienta digital de evaluación de la sostenibilidad desarrollada con rigurosidad técnica, alineada con la normatividad nacional y estándares internacionales de sostenibilidad y buenas prácticas agrícolas. La GCS define 213 indicadores (93 agroambientales, 89 sociales y 31 económicos), a través de los cuales los productores identifican las acciones de mejora y establecen proyecciones de adopción orientadas para alcanzar el máximo potencial productivo, conservando el medio ambiente, fortaleciendo bienestar social y económico de la región. El pilar agroambiental se enfoca en mitigar el impacto ambiental y fortalecer la resiliencia frente al cambio climático. Esto incluye la conservación del suelo, la gestión eficiente del agua, la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI, y la conservación de la biodiversidad. Desde 2021, el 82% de los productores vinculados han acogido al menos una práctica sostenible, mostrándonos que hasta la fecha 1.169 agricultores han adoptado ítems en el pilar agroambiental, que incluyen la restauración y el fortalecimiento de corredores biológicos, la siembra de abonos verdes, el cálculo de la huella de carbono, la gestión eficiente del recurso hídrico, la incorporación de residuo agrícola de cosecha para mejorar y conservar la estructura física del suelo. El pilar social se enfoca en fortalecer las condiciones de vida y de trabajo de los productores de caña de azúcar y sus comunidades, promoviendo prácticas que fortalezcan el tejido social y fomenten el bienestar de las personas que participan directa o indirectamente del cultivo. En este pilar se han alcanzado 1.130 adopciones, dentro de las cuales se encuentran la adecuación de instalaciones e implementación de medidas para los trabajadores que aplican agroquímicos, el suministro de agua potable en los lugares de trabajo, la inversión anual en capacitación para los trabajadores y el fortalecimiento del relacionamiento con las comunidades de la zona de influencia. Y, por último, el pilar económico es fundamental para asegurar la sostenibilidad y viabilidad de inversiones necesarias para adoptar nuevas tecnologías, ya sea a corto, mediano o largo plazo, buscando la sostenibilidad económica de las unidades productivas. En este pilar, se han hecho 122 adopciones dentro de las cuales se encuentran registrar los datos de insumos, cantidades, costos de consumos, mano de obra, labores, realizar análisis de ingresos y egresos, entre otros. A lo largo de su trayectoria, Integra ha impactado positivamente en 329 cañicultores, representando 635 unidades productivas y cerca de 56.600 hectáreas. Desde el año 2021 se han sumado 4.047 adopciones de prácticas sostenibles, con 1.808 enfocadas en el pilar agroambiental. Este impacto demuestra que la innovación y la conciencia ambiental pueden coexistir con éxito en la agricultura. Integra no solo ha superado el desafío de la adopción, sino que ha sentado las bases para una transformación sostenible en la producción de caña de azúcar. A través de alianzas estratégicas y procesos demostrativos en campo, y es así, como el programa busca transformar la forma en que se concibe y lleva a cabo la producción de caña, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos. Únete a Integra El Programa Integra es gratuito, de participación voluntaria y garantiza la confidencialidad de la información. Ofrece jornadas de capacitación y visitas de acompañamiento técnico y administrativo, diseñadas para fincas en cualquier modalidad de tenencia que buscan la sostenibilidad. La colaboración con ingenios y aliados estratégicos como Procaña, Asocaña, Tecnicaña y otras corporaciones ambientales regionales, ha sido clave para fortalecer este programa. Si aún no hace parte de esta iniciativa, lo invitamos a consultar más información y registrarse en el Programa Integra. Únase y haga parte de una transformación sostenible que asegura un futuro próspero para la agroindustria de la caña de azúcar, la contribución al bienestar social y económico de las comunidades de la zona de influencia y una conciencia de conservación del medio ambiente para el futuro de las nuevas generaciones. Lea la edición 147 de nuestra Revista Procaña: https://issuu.com/procana.org/docs/revista_147_septiembre Visite la página web de Cenicaña: https://bit.ly/3BDrgA5 Lea más artículos aquí: https://procana.org/site/articulos-revista/ [...]
¡Corazón de Caña ya tiene canal en WhatsApp!30 septiembre, 2024Lo invitamos a unirse al canal de WhatsApp de Corazón de Caña para que se mantenga informado sobre las acciones medioambientales, proyectos de sostenibilidad y el impacto positivo que está generando nuestra agroindustria en las comunidades. Haga clic aquí: https://whatsapp.com/channel/0029VanoWStL7UVVtDeeFb0Y [...]
El cultivo de Caña de Azúcar: El mejor aliado para mitigar el cambio climático26 septiembre, 2024Por: Martha Betancourt, directora ejecutiva de Procaña El sector agropecuario es uno de los más perjudicados por el cambio climático, llegando a afectar significativamente la producción de alimentos, la salud del suelo y la biodiversidad, pero al mismo tiempo, el agro manejado con prácticas agroecológicas juega un papel trascendental en la mitigación y adaptación al cambio climático, contribuyendo a la reducción de emisiones de gases efecto de invernadero. Los cultivadores de caña en búsqueda de soluciones para los problemas que enfrenta cotidianamente en su unidad productiva han sido generadores de ideas innovadoras que, con el tiempo y el apoyo de Cenicaña, se han convertido en programas, procesos y proyectos para compartir con otros eslabones de la cadena dinamizando sinergias que apoyan la innovación, la tecnología y la adopción de nuevas prácticas agrícolas para adaptarse a las condiciones del entorno ambiental y mitigar sus efectos. Desde nuestro sector y con el liderazgo de CENICAÑA, hemos desarrollado programas y proyectos que están alineados con los objetivos del Plan Nacional de Biodiversidad, tales como la reducción de la huella de carbono, la restauración de los bosques, el cuidado de las cuencas hidrográficas y la promoción de sistemas de producción más sostenibles. En el Marco Global de Biodiversidad, el sector ha priorizado estrategias que contribuyen a la caracterización de la biodiversidad y la integración de sus valores, mediante programas como ‘Caña Biodiversa’ en el marco del cual se avanza con la recuperación del corredor ecológico Amaime – Nima. Además, se ha apostado por incrementar significativamente las áreas de producción bajo prácticas agrícolas sostenibles, posicionando a Colombia como uno de los países pioneros y protagonistas en la producción de azúcar orgánica a nivel mundial. Con esto, el sector reconoce la importancia de la restauración de los ecosistemas y destaca las grandes ventajas de la caña como planta C4 de alta eficiencia fotosintética. Dentro de estos programas se distingue INTEGRA – la Guía de Caña Sostenible para Colombia, herramienta digital en la nube que permite a los productores medir su desempeño en los tres ejes de la sostenibilidad: agroambiental, social y económica, desarrollada con rigor técnico y alineada con estándares nacionales e internacionales que incluye 213 indicadores permitiendo a los productores identificar áreas de mejora y proyectar acciones de mejoramiento continuo sostenibles. Aportes de la caña de azúcar a la sostenibilidad: La caña de azúcar es la especie vegetal con la mayor eficiencia en la transformación de la energía solar en producción de biomasa por unidad de superficie que tiene el planeta, llegando a producir en el valle geográfico del río Cauca hasta 70 toneladas de materia seca por hectárea por año. De esta producción, el 30% está representado por los residuos de cosecha (cogollo y hojarasca), que, devueltos al suelo mediante procesos de descomposición biológica, favorecen el mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas. Las investigaciones hechas por CENICAÑA soportan la mejora en los índices de porosidad, densidad aparente, la capacidad de retención de humedad, el mejoramiento de la fertilidad y productividad del suelo. Las 237.169 hectáreas sembradas en la región capturan 110 toneladas de CO₂ por hectárea por año liberando 60 toneladas de oxígeno, al tiempo se producen carbohidratos de alta calidad y estructuras fibrosas ricas en celulosa y hemicelulosa que se convierten en materia prima para cogeneración de energía. El bagazo y residuos de cosecha son también materia prima para múltiples usos como: Papel, aglomerados, alimento animal, fertilizantes, medicinas, alcohol de segunda generación, etc. De la caña se produce azúcar, bioenergía y bioetanol, que en su mezcla con la gasolina contribuye con la reducción de los gases efecto invernadero que produce el parque automotor. Con los residuos del proceso en fábrica (vinazas, cachaza, cenizas), se producen en promedio 2 toneladas de fertilizantes compostados por hectárea de caña cosechada. Esta reutilización de los subproductos en el cultivo aporta nutrientes para mejorar los suelos y fertilizar, disminuyendo el uso de productos de síntesis química. Somos modelo de economía circular. La energía eléctrica renovable producida con base en la biomasa está revolucionando al mundo, teniendo en cuenta que podrá sustituir fuentes no renovables como el petróleo y complementará a las hidroeléctricas, con la ventaja de que no es contaminante. Según estudios realizados a nivel mundial, el poder calorífico de una tonelada de biomasa de caña de azúcar es equivalente energéticamente a 1,2 barriles de petróleo. Las mal llamadas malezas (arvenses), hoy son aliados del cultivo por su aporte como materia orgánica, nutrientes, regulación de la temperatura y agua, sirviendo también como hospederas de especies para control natural de plagas. Así las cosas, la Caña de Azúcar mediante la captura de carbono en la materia orgánica del suelo permite adaptar el sistema de producción a la realidad del cambio climático, haciéndolo más resiliente, que es la capacidad para resistir, recuperar su funcionamiento y continuar la producción después de perturbaciones climáticas. El sector sigue comprometido con la adopción de prácticas sostenibles, procesos que exigen inversiones en infraestructura, en tecnología, asistencia técnica, conocimiento y tiempo para llegar a los productores, a los trabajadores y a los contratistas para que adopten las labores de campo alternativas. Para ello debemos fortalecer y estimular el intercambio de información y experiencias entre los agricultores que hagan más fácil el camino hacia la sostenibilidad donde los gremios, los centros de investigación, las entidades multilaterales y los gobiernos nacional, regional y local juegan un papel fundamental. La invitación que hacemos a los pobladores del suroccidente de Colombia desde el gremio de productores y proveedores de caña de azúcar, Procaña, es a que nos acompañen en el camino del mejoramiento continuo, hacia la consolidación de un sector cada día más incluyente del ser humano, con prácticas de manejo que estimulen la recuperación de la biodiversidad, recuperación de los suelos, potenciando las generosas cualidades de una planta maravillosa como la caña de azúcar. En Colombia hay aproximadamente 500.000 hectáreas sembradas con caña de azúcar: 237.169 para la producción de azúcar, etanol y cogeneración en cinco departamentos del suroccidente y otras 260.000 hectáreas para la panela en casi todos los departamentos de Colombia en predios pequeños y medianos, generando empleo a más de 350.000 familias. Colombia es el país con mayor consumo de panela por habitante. Lea la edición 147 de nuestra Revista Procaña: https://bit.ly/3XE3rAn [...]
Conozca la agenda del Seminario Pensional, Laboral y de Planeación Tributaria17 septiembre, 2024Los cambios en las normas que se han introducido en la legislación colombiana laboral, pensional y tributaria, hacen necesario realizar un análisis respecto de su impacto con el fin que los cultivadores de caña puedan aplicarlos adecuadamente en sus negocios y garantizar la estabilidad jurídica. Inscríbase aquí: https://bit.ly/3ZeIOfu [...]
Prácticas sostenibles que mitigan impacto climático11 septiembre, 2024Por: Sandra Milena Patiño – Directora de Campo Agropecuaria Pichucho S.A.S. Nuestra experiencia como Agricultores en la adopción de algunas prácticas tecnológicas sostenibles, nos ha permitido conocer el impacto positivo que puede llegar a tener en la rentabilidad de nuestro negocio. Si adoptamos estas prácticas de manera oportuna, nos permitirá adaptarnos y mitigar los efectos del cambiante entorno ambiental al que nos hemos venido enfrentando. Es importante resaltar, que estas prácticas no solo están enfocadas a mejorar la productividad, sino también a garantizar la sostenibilidad del cultivo en el tiempo (con la conservación del suelo y el cultivo). Nuestro sector ha experimentado niveles de precipitación muy elevados principalmente en los tres últimos años (2021 – 2023), que no solo dificultaron la ejecución de las labores de manera oportuna, sino que también ocasiono daños severos por cosecha en húmedo, resiembras altas y por ende bajas producciones. En nuestro caso particular, una de las zonas más afectadas fue la ZONA SUR, donde el impacto en la productividad fue contundente, la variación en la productividad con respecto a las demás zonas, fue de más del 35%. El factor climático impacta fuertemente esta zona, porque además de que predominan suelos arcillosos, la participación del área cosechada mecánicamente es mayor. Y es aquí, donde toma mucha más importancia implementar prácticas tecnológicas que nos permitan mitigar el impacto que tiene la variabilidad climática. Para ello, es importante contar con el apoyo de los Ingenios azucareros, para implementar labores de campo con alta tecnología, y garantizar unas buenas labores desde el surcado. Según estudios de Cenicaña, la cosecha mecánica puede llegar a impactar un 10% la productividad; y si a eso se le suma una cosecha en condiciones húmedas, con suelos saturados y bajo paralelismo en el surcado, el impacto en la productividad por compactación y daño físico de la cepa, puede llegar a estar entre un 30 – 40%. Nosotros como proveedores, debemos generar conciencia que en aproximadamente 3 años tiende a crecer al 100% la cosecha mecánica, y nuestros campos deben estar preparados para una cosecha con calidad. Existen cuatro prácticas tecnológicas que consideramos, son determinantes no solo por el alto impacto que pueden llegar a tener en la productividad, sino también en la rentabilidad del negocio, su participación en los costos producción es bastante significativa: 1.Diseño de Campo: Garantizar terrenos bien Nivelados, con el uso de levantamiento topográfico con RTK, para identificar los puntos más bajos y más altos de la finca, minimizando el movimiento de tierra; de tal forma que sean aptos para riego, drenaje y cosecha. Labores mecanizadas y número de pases según el tipo y el estado de humedad de los suelos, paralelismo entre surcos, espaciamiento adecuado en siembra (a 1,75 mts), y escoger la variedad a sembrar de acuerdo con el enfoque de Agricultura Especifica por Sitio (AEPS). 2.Surcado Georreferenciado (con uso de RTK) para Cosecha con Autoguiado: La labor del surcado con piloto automático conectado a una Red RTK de Cenicaña, no solo permite minimizar la compactación del suelo y el daño físico de las cepas, lo cual se traduce en un ahorro importante en costos de resiembras, sino también permite un aumento en la CALIDAD de las labores, principalmente con la Cosecha Mecánica; adicionalmente, nos brinda la posibilidad de tener un tráfico CONTROLADO en Labores Campo, al asegurar que la maquinaria vaya por donde debe ir sin pisar la cepa, y el primer paso para un tráfico controlado en las labores de campo, es tener un buen surcado y/o georreferenciar las líneas de surcado. Si al momento del surcado, no aseguramos un buen paralelismo, de entrada, se genera una probabilidad de pisoteo de más del 30%. Con un surcado a 1,65 mts sembrar sin piloto automático, es garantizar que la cosechadora pise la cepa. GEORREFERENCIACION LINEAS DE SURCO = GARANTIZAR EL MAXIMO PARALELISMO SURCADO SIN PILOTO AUTOMÁTICO SURCADO CON PILOTO AUTOMATICO De acuerdo al porcentaje de despoblación asociado al pisoteo por cosecha (que puede estar entre un 7- 10%), hemos podido evidenciar que el ahorro en resiembra, por georreferenciar los surcos y usar el piloto en la cosecha, puede estar en aprox. 290,847 $/Ha, lo que equivale a 1,8 Ton caña/Ha (teniendo en cuenta los costos actuales de la labor de resiembra). Cuando tenemos una buena calidad de la cosecha con piloto automático, el efecto en la producción y el beneficio económico al disminuir la probabilidad de pisoteo, puede llegar a ser del orden de 6 a 10 Ton caña/Ha o 337 Kg azuc/Ha adicionales, por disminución en la población. Por consiguiente, hemos evidenciado que hacer las dos labores (surcado y cosecha) con piloto automático y señal de alta calidad, tiene un impacto muy positivo para mantener la producción y disminuir los costos de la resiembra. 3.Muestreo de suelos georreferenciados y Fertilización con Tasa Variada: Al incorporar esta tecnología nos permite conocer bien nuestros suelos y su variabilidad, y nos permite aplicar los fertilizantes de forma dosificada, de acuerdo a los requerimientos del cultivo; permitiendo de esta forma, hacer uso racional y eficiente de los insumos. Con la fertilización convencional se aplica lo. mismo en toda el área, y en algunos sitios se pone más de lo que necesita el cultivo, y su efecto es en el costo y en la productividad. En la medida en que se haga un manejo de precisión, los resultados de producción van a ser superiores acercándose al potencial productivo de la suerte. Con Tasa Variada, es posible obtener MAYORES producciones con MENORES costos (ahorros hasta de un 24% en los costos de fertilización). La AEPS permite utilizar EFICIENTEMENTE los insumos, disminuyendo el efecto negativo que estos puedan tener en la parte ambiental. 4.Implementación de Sistema de Riego Tecnificado: Implementar un sistema de riego tecnificado, nos permite mejorar eficiencias en riego y fertilización, menor consumo de agua y mantener el cultivo a capacidad de campo; todo esto se verá reflejado en un mejoramiento y sostenibilidad de la productividad. Con Riego x Goteo puede llegar a aumentar la producción entre un 30 – 40% en términos de TCH y TCHM, comparada con las áreas con riego convencional. Con Goteo se obtiene un ahorro importante en el costo del bombeo (agua) de un 25%, y en mano de obra de aprox. un 47 %. De acuerdo a estos resultados y al ahorro en costos de producción, el tiempo de retorno de la Inversión en goteo con línea enterrada puede llegar a ser de 3 – 4 cortes. Encuentre este y otros artículos en nuestra Revista Procaña: https://issuu.com/procana.org/docs/revista146procana/28 [...]
Orgullosos de ser agricultores9 septiembre, 2024Por: Martha Lince – Presidenta de la junta directiva de Procaña Cada vez más, valoro los lazos que nos unen. La unión se hace indispensable en momentos de incertidumbre como los que estamos viviendo. La Colombia de hoy nos invita a mirar a nuestro alrededor: a los amigos, a los colegas, a los vecinos de finca, a los integrantes del gremio, para ayudarnos a entender el presente y el futuro. Nos debemos preguntar: ¿Qué estamos viviendo y hacia dónde vamos? Hoy, no cabe el individualismo que muchas veces prevaleció en épocas de bonanza y horizonte despejado. Por eso valoramos tanto pertenecer al gremio de los agricultores de caña y estar unidos para enaltecer el rol del agricultor vallecaucano, rescatando su esfuerzo titánico para convertir terrenos hostiles en adecuados para la agricultura. Recordemos el aporte gigantesco de nuestro sector en la generación de empleo y cómo estas fuentes dinamizan ciudades intermedias, veredas y corregimientos, elevando los estándares de calidad de vida, en gran parte aportados por el sector cañicultor. Sin duda, la potente infraestructura vial del Valle del Cauca lleva la impronta de nuestro sector, pues esta malla ha hecho más eficiente la relación entre los cultivos y los ingenios, entre los ingenios y los mercados, entre la vivienda de los trabajadores y sus lugares de trabajo; entre las escuelas, colegios, centros de salud, parques recreacionales y quienes requieren el pronto y eficiente acceso a todos estos lugares, solucionadores de necesidades esenciales de las miles de personas que conforman la red humana de la cañicultura generando sostenibilidad social. Nuestra activa participación ayudó a desarrollar el clúster de la caña de azúcar con la generación de energía, sucroquímica, snacks, comercio exterior, todos ellos generadores de empleos y de bienestar. Debemos dar a conocer el aporte enorme de la cañicultura al desarrollo humano de las regiones, porque en el campo hay futuro para todos. Debemos convertir la agroindustria de la caña en orgullo nacional, los argumentos sobran para lograrlo y unidos lo podemos demostrar. El reto que tenemos entre manos es muy grande y no seremos inferiores al desafío. Que esos viejos agricultores que desde hace más de un siglo hicieron grande el valle geográfico y lo adecuaron para la cañicultura, se sientan orgullosos de nuestro empuje y de la manera como enfrentamos la adversidad. Lo más importante que heredamos fueron los valores, hoy sostenidos desde las fincas por hombres y mujeres, que luchamos en igualdad por preservar y transferir esos principios a quienes nos seguirán como agricultores. Que las nuevas generaciones se inspiren en el amor por la tierra, la esperanza, la paciencia, honrando la tradición del trabajo y la pasión por el campo. ¡Orgullosos de ser cañicultores en el valle del río Cauca! Consulte la edición 147 de la revista Procaña aquí: [...]
Contribuyendo al desarrollo socioeconómico4 septiembre, 2024Por: David Gironza, Director ejecutivo de la Fundación Corazón de Caña La Fundación Corazón de Caña contribuye al desarrollo socioeconómico del Valle geográfico del río Cauca a través de los esfuerzos de la agroindustria de la caña de azúcar. Para este año, La fundación Corazón de Caña contribuirá con el mejoramiento del programa de alimentación escolar de las escuelas públicas en una alianza con la Gobernación del Valle. A través de esta iniciativa se mejorarán las condiciones de infraestructura de 20 cocinas y/o comedores escolares, los cuales permitirán la preparación en sitio de alimentos para más de 7.300 estudiantes. Con el acompañamiento de los Ingenios, las alcaldías y las comunidades se están realizando 29 proyectos de infraestructura social en el Valle del Cauca, Sur de Caldas y Risaralda. Estos mejoramientos impactan de forma directa el bienestar y el desarrollo económico y social de 40.000 habitantes de la ruralidad y zonas periurbanas de 15 municipios. Adicional a estas inversiones y con el propósito de seguir contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar común, especialmente en el valle geográfico del río Cauca, los Ingenios, cultivadores, Asocaña, Procaña y Azucarí, han decidido que la Fundación Corazón de Caña concentre también sus esfuerzos en el mejoramiento de la calidad de la educación en la región y al aumento de oportunidades de inclusión económica y social de los jóvenes a través de la educación técnica y tecnológica. El objetivo es sumarse a los esfuerzos que el sector realiza para mejorar el acceso, permanencia y calidad de la educación y avanzar en la consolidación proyectos regionales desde una perspectiva de impacto colectivo para lograr cambios sistémicos en la trayectoria educativa de los niños y jóvenes del Valle geográfico. Presente en 51 municipios del Valle geográfico del río Cauca, la Fundación gestiona e implementa en estrecha coordinación con las diferentes empresas del sector agroindustrial de la caña, cultivadores, entidades gubernamentales y la comunidad en general, iniciativas que contribuyen al fortalecimiento de la educación básica en escuelas públicas y la inclusión social y económica de jóvenes a través de la educación técnica y tecnológica. Fomentar la inclusión económica y social de los jóvenes y las mujeres, quienes históricamente han enfrentado barreras para acceder a oportunidades de educación, empleo y/o emprendimientos es uno de los retos de la Fundación. Con programas de orientación socio ocupacional, acceso a la educación terciaria y mejora de aprendizajes básicos, se busca abrir nuevos horizontes para las generaciones futuras, empoderándolas para que puedan construir un futuro más próspero y equitativo. Otro desafío para la Fundación es contribuir es la reducción de la pobreza de aprendizaje a través de la capacitación docente, la entrega de materiales educativos y la mejora de los ambientes de aprendizaje en escuelas públicas. Se busca garantizar una educación de calidad para todos, brindando a los niños y niñas hasta los 12 años de edad posibilidades para el aprendizaje de habilidades básicas en lectura y escritura. Si bien los indicadores de educación en la región han mejorado en los últimos 20 años, aún existen brechas en la calidad de la prestación del servicio educativo, específicamente aquellas relacionadas con el aprendizaje de competencias básicas, lectura, escritura, matemáticas y ciencias. Aproximadamente seis de cada diez niños menores de 12 años se encuentran en situación de pobreza de aprendizaje, es decir que no tienen la habilidad suficiente para leer y comprender un texto sencillo. En los municipios donde se concentra la población más vulnerable (Norte del Cauca, Sur del Valle y Risaralda) el indicador de Pobreza de Aprendizaje puede alcanzar el 70%. Si bien las escuelas tienen más estudiantes al aumentar la tasa de cobertura en los últimos 20 años, el aprendizaje de habilidades básicas sigue aumentando su brecha, por lo que desde la Fundación y con el apoyo de la agroindustria necesitamos ofrecer más oportunidades para completar una trayectoria educativa exitosa. “Un niño que no puede leer “a nivel de grado”, en tercer grado tiene 4 veces menos probabilidades de graduarse de la escuela secundaria. Si este mismo niño vive en la pobreza, es 13 veces menos probable que el niño se gradúe” Fuente: Banco Mundial 2023 Para atender este reto la Fundación Corazón de Caña está adelantando alianzas con otras fundaciones, la banca multilateral y el gobierno regional para la implementación de soluciones basadas en la evidencia y costo efectivas. Entre esas soluciones está Aprendamos todos leer, programa diseñado por el Banco Interamericano de Desarrollo y que ha permitido en el corto plazo mejorar la lectura y escritura en más de 1.000.000 de estudiantes en América Latina. La Fundación espera invertir cada año $8.000.000.000 a través de los recursos aportados por los Ingenios, Cultivadores y aliados de otras fundaciones y empresas [...]
Boletín ¿En qué estamos? – Agosto30 agosto, 2024Conozca la propuesta realizada en alianza con el Doctor Hugo Caicedo para la realización del plan vial de nuestros afiliados: https://bit.ly/3MVJcbf [...]
Acompañamiento en diseño de política o plan estratégico de seguridad vial30 agosto, 20242024-08- 20 Propuesta plan vial Hugo Caicedo (PESV) (1) (1)Descargar [...]
¿La cosecha debe hacerse cuando la caña esta madura?28 agosto, 2024Por: Carlos H Azcarate, cultivador de caña y miembro de la Junta Directiva de Procaña Los agricultores de caña, en nuestra región, nos hacemos con frecuencia esta pregunta ¿Cuál es la mejor edad de cosecha? La preocupación es mayor hoy, cuando Cenicaña nos entrega variedades que naturalmente maduran después de los 13,5 meses, que debería ser su edad optima de cosecha, pero observamos que los ingenios, presionados por la disminución de la productividad en el campo, se ven obligados a cosechar más temprano, con las correspondientes disminuciones de TCH y TAH pues, además, presionan la concentración de azúcar con el uso de maduradores. No obstante, si solamente analizamos el aspecto financiero, estaríamos siendo muy limitados, pues el asunto, para la agroindustria en general, del valle del cauca, es mucho más complejo. Esto se explica porque aquí, en nuestra región, nos podemos dar el lujo de cosechar casi todos los meses del año, es decir sin “zafra” (como se llama el período de tiempo en el cual se efectúa la cosecha, en otras latitudes y en casi todos los países productores de caña diferentes al nuestro). Ello exige que, en esas regiones, se beneficie toda la caña en la misma época, pues solo se puede cortar en invierno, cuando no hay lluvias y las temperaturas son bajas. Son ventanas de tiempo que oscilan entre los 120 y 180 días. Las variedades que se siembran, han sido diseñadas por los mejoradores, para que sean relativamente tempranas. Su ciclo vegetativo es identificado para esas variedades determina que su madurez sea diferente. En esos países, la época de lluvias, que es en el verano, corresponde al período en que todas las cañas están en crecimiento, por lo tanto, no hay déficit hídrico y entonces, no se riega. Sus cañales ofrecen producciones (en caña, TCH y en términos de azúcar TAH) muy inferiores a las que se pueden obtener en nuestro valle del río Cauca. En esas latitudes, si se puede y se debe cosechar la caña en ciclos anuales (cada 12 meses), pero ello exige varias condiciones. La primera y más importante, es que los ingenios deben hacer muchísimas más inversiones en infraestructura que las que hacen actualmente aquí. Para producir la misma cantidad de azúcar que en cualquier otro país, en el valle del río Cauca, en Colombia, los Ingenios, han tenido la inmensa oportunidad de tener plantas fabriles para el proceso de molienda y equipos de acopio, proporcionalmente más pequeños y en plena utilización en comparación con los que se requieren en otras industrias cañeras del mundo. Al no tener que parar tanto tiempo, el lucro cesante de esos activos es mínimo, lo que representa una ventaja muy grande que disminuye los costos de molienda de nuestros ingenios, en comparación con los de otros países. Aunque cosechar todo el año implica que los cultivadores tengamos que soportar el costo del deterioro del campo cuando el corte no coincide con una época seca y que debamos regar cuando el cultivo lo requiere porque no hay lluvias, tenemos, por las condiciones de contratación pactadas, la garantía de la cosecha y la participación en los precios de casi todos los productos finales derivados. Podemos suministrarles a las fábricas de caña muchos meses al año y es por estas razones, que el pago por la caña en nuestra región, comparándolo con lo que le pagan a los cañeros en cualquier otra parte, tiene un mejor precio. Ese es un beneficio que solo se logra cortando la caña cuando está fisiológicamente madura, y no es a los 12 meses. Imaginemos este escenario: Hoy se siembran 240.000 hectáreas de caña y si se pretenden cosechar cada 12 meses, trataríamos de cortarlas cuando en nuestra región, tengamos los meses con mayor rendimiento histórico (después de la época seca de julio y agosto, que es cuando la caña naturalmente madura y tendría la mayor concentración de azúcar). Ello exigiría una inmensa inversión a los ingenios para hacer el acopio, la molienda de la caña, la elaboración, el almacenamiento y la comercialización del azúcar, el alcohol y otros derivados. Probablemente, haría inviable el pago actual por la materia prima, invitaría a la reducción del área sembrada y desarticularía la estabilidad laboral y la existencia de la inmensa red de servicios que hoy se da en el entorno de nuestras ciudades directamente vinculadas al negocio de la caña. Así pues, si, aunque desde el punto de vista financiero, para el agricultor parecería mejor cortar a los 12 meses, al tener en cuenta las demás variables observadas anteriormente, descubrimos la realidad de nuestro negocio: es inviable cosechar toda el área en la misma época. [...]