Por: Magda Narváez
¿Qué es el SEF?
El Sistema Experto de Fertilización (SEF) es una herramienta desarrollada por Cenicaña que permite la toma de decisiones en el manejo de fertilización del cultivo de caña de azúcar; utiliza información técnica y científica para generar recomendaciones específicas y precisas, adaptadas a las condiciones reales del suelo, la variedad cultivada, el clima y las metas de productividad. El SEF no reemplaza al agrónomo, pero agiliza y mejora sus decisiones.

¿Por qué necesitamos un sistema experto?
Generalmente en el campo, las decisiones de fertilización muchas veces se toman con base a la experiencia previa o revisando de manera general los análisis de suelo, lo que puede implicar:
- Una aplicación inadecuada o excesiva de fertilizantes
- Un aumento innecesario de costos
- Pérdidas de nutrientes por lixiviación o volatilización
- Contaminación del suelo y el agua
- Impactar negativamente la productividad
¿Cómo funciona el SEF 3.0?
- 🧑🌾 El agricultor toma la muestra de suelo y la envía al laboratorio.
- 🧪 El laboratorio analiza la composición química del suelo y la textura.
- 🖥️ El usuario ingresa los resultados a la plataforma digital SEF.
- 🔍 El sistema procesa los datos con base en algoritmos agronómicos y se entrega el reporte en pocos segundos, con una recomendación detallada de:
- Dosis exacta por nutriente
- Fuente recomendada o según selección
Esto permite actuar de forma rápida, técnica y adaptada a cada situación.

Esquema adaptado de Ángel, A. M., Taladriz, L. A., & Weber, R. (2001) y Ballena Bances, P. D. (2021)
¿Qué variables tiene en cuenta?
El SEF trabaja con una base de información consolidada y actualizada, que incluye:
- Análisis químico del suelo (pH, materia orgánica, nutrientes disponibles)
- Curvas de extracción de nutrientes por variedad de caña
- Requerimientos nutricionales por tonelada de caña producida
- Densidad aparente estimada por textura (usando funciones pedotransferencia) o la ingresa el usuario
- Productividad histórica por suerte
- Eficiencia de uso de cada fuente de fertilizante
- Clima, zona agroecológica, estudio detallado de suelos.
Estos elementos le permiten al SEF elegir las fuentes que según el pH pueden ser más eficientes y minimizar pérdidas, ayudando a reducir costos y mejorar la sostenibilidad del sistema.
Acceso a la plataforma
El SEF 3.0 está disponible en la página web de Cenicaña (www.cenicana.org) y requiere un usuario y contraseña.
Una vez dentro de la página web, el agricultor busca la herramienta

Al ingresar puedes:
- Visualizar curvas de extracción por nutriente y variedad
- Seleccionar hacienda, suerte, variedad y corte
- Definir la meta de producción
- Recibir sugerencias automáticas de fuentes y seleccionarlas o el sistema también le permite seleccionar otras fuentes que según disponibilidad o preferencia del usuario.
Beneficios del SEF
- Puede reducir el costo por uso racional de fertilizantes.
- Obtener recomendación nutricional específica (AEPS) para cada suerte.
- Obtener una recomendación equilibrada, según la necesidad de la variedad.
- Disminuir el impacto ambiental.
¿Qué lo diferencia de la fertilización tradicional?
Enfoque tradicional | SEF 3.0 |
Basado en la experiencia | Basado en datos agronómicos y análisis |
Recomendaciones generales | Recomendaciones específicas por predio |
Alto margen de error | Alta precisión y trazabilidad |
Poco control sobre pérdidas | Optimización del uso de nutrientes |
Mayor impacto ambiental | Reducción de emisiones y contaminación |
Conclusión El SEF 3.0 es mucho más que una herramienta técnica. Representa un cambio de paradigma en el manejo agronómico, integrando tecnología, ciencia y sostenibilidad en beneficio del productor, el cultivo y el planeta.

Bibliografía
Ángel, A. M., Taladriz, L. A., & Weber, R. (2001). La combinación de un sistema experto y programación lineal mejora el servicio al cliente en SOQUIMICH Comercial S.A. Revista Ingeniería de Sistemas, 15(1), 73–91.
Ballena Bances, P. D. (2021). Sistema experto para la sistematización del proceso de fertilización del sembrío del banano ecológico en el Fundo San Gregorio – Olmos [Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Chiclayo, Perú.