Mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades requiere que las empresas se conecten con su entorno, comprendan sus necesidades y se comprometan a trabajar de manera continua y colaborativa con sus grupos de interés.

En Procaña, hemos liderado una estrategia con enfoque en la sostenibilidad social, ambiental y económica, evolucionando de acuerdo con los cambios del entorno y priorizando iniciativas que generen un impacto positivo en el negocio, promuevan el uso responsable de los recursos naturales y apoyen el desarrollo de las personas y la sociedad.

Uno de los pilares fundamentales de Procaña ha sido el fortalecimiento de las competencias y capacidades de los productores de caña y sus colaboradores. Somos conscientes de que el conocimiento es una herramienta transformadora y la base del mejoramiento continuo, impulsado por la tecnología y la innovación.

El uso eficiente de los recursos es clave en el camino hacia la sostenibilidad, dado su impacto directo en el bienestar de los ecosistemas, la calidad del suelo, la disponibilidad y calidad agua, la biodiversidad, el aire y los microorganismos esenciales para la agricultura.

 En respuesta a estos desafíos, los cañicultores han desarrollado e implementado prácticas alternativas como la agricultura orgánica, agroecológica y regenerativa. Estas iniciativas han sido compartidas a través de Procaña, fortaleciendo el sector y posicionando a Colombia como un referente en sostenibilidad agrícola en caña de azúcar.

Más allá de su labor productiva, los cultivadores de caña han contribuido de manera constante al bienestar de los trabajadores y sus familias. Además de generar empleo estable y cumplir con las normativas laborales, han destinado recursos para la educación en sus distintos niveles, así como para proyectos de vivienda, salud, alimentación y asistencia humanitaria en momentos de crisis. Durante situaciones críticas como la pandemia y los bloqueos, se priorizó el cuidado de las familias, garantizando el acceso a alimentos, medicamentos y protocolos de autocuidado.

Todo este esfuerzo se ve reflejado en indicadores de cumplimiento respaldados por el Programa Integra, una plataforma tecnológica en la nube creada en 2016 bajo el liderazgo de Procaña. Gracias a esta herramienta, es posible medir el progreso de los cultivadores de caña en los tres ejes de la sostenibilidad, con más de 60 mil hectáreas vinculadas a la fecha.

Destacamos a continuación el desempeño durante el 2024 en el pilar social:

Actividad

  • Contratación de servicios o terceros
  • Contratación directa: término fijo o indefinido
  • Derecho sobre la tierra
  • Edad mínima del trabajador
  • Elementos de protección personal
  • Entrenamiento y capacitación
  • Evaluación de riesgos y accidentes de trabajo
  • Infraestructura para la atención del trabajador
  • Interacción con la comunidad
  • Jornada laboral
  • Negociación colectiva
  • Preparación de alimentos
  • Seguridad en el uso de agroquímicos
  • Trabajo familiar
  • Transporte
  • Vivienda para trabajadores en la hacienda

% Cumplimiento

  • 65 %
  • 92 %
  • 90%
  • 99%
  • 85%
  • 71%
  • 67%
  • 78%
  • 71%
  • 83 %
  • 87%
  • 87%
  • 60%
  • 94%
  • 82%
  • 82%

Desde 2024, la Fundación Corazón de Caña ha consolidado los esfuerzos individuales de los cultivadores para impactar los municipios del valle geográfico del río Cauca. A través de esta plataforma, se ha fortalecido la infraestructura educativa y comunitaria con 44 proyectos. Destacamos dentro de esta línea la alianza con la Gobernación del Valle, cuyos recursos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) han beneficiado a 7000 estudiantes del Valle del Cauca para la alimentación escolar.    Se han destinado más de 6,700 millones de pesos a estos procesos, de los cuales 3,670 millones de pesos fueron aportados por otros aliados.

Otra línea de inversión que lidera la fundación está orientada al mejoramiento de la calidad educativa y al acceso de los jóvenes a la educación técnica y tecnológica, con becas en temas relacionados con la agroindustria, en oficios como maquinaria y motores; producción agroindustrial; logística empresarial; y mercadeo y ventas. Con una inversión de 900 millones para el periodo 2024 y 2025.

Invitamos a todos los cultivadores de caña a continuar apoyando estas acciones y a conocer más sobre los proyectos de la Fundación Corazón de Caña en sus áreas de influencia, porque juntos podemos generar un mayor impacto en la comunidad.

× En qué le puedo ayudar?