Desde 2016, Procaña lidera un programa innovador que promueve la participación de los hijos de los cultivadores de caña en el negocio familiar y el gremio, abriendo espacios reales para su vinculación. Esta decisión estratégica ha dado frutos visibles. El programa de Nuevas Generaciones se ha consolidado como uno de los pilares gremiales más importantes, con más de 130 jóvenes vinculados, que hacen parte activa de nuestro gremio, de los cuales seis integran actualmente la Junta Directiva.

Este programa garantiza la continuidad del conocimiento y del liderazgo entre los cultivadores de caña, al tiempo que incorpora una perspectiva fresca, innovadora y tecnológica, comprometida con los desafíos actuales del sector y del campo colombiano. Desde se impulsa activamente la participación de los jóvenes en el gremio, promoviendo su presencia en espacios de representación y formación, ya sea como asistentes o en temas de su especialidad. 

Lo anterior quedo demostrado en días atrás cuando Felipe Otoya, miembro de nuestra  Junta  Directiva y de Nuevas Generaciones, fue elegido como representante de Procaña en el Cana Summit, realizado en Brasilia, los días 2 y 3 de abril,  uno de los encuentros internacionales más relevantes del sector.

El Canna Summit es un evento innovador en el sector sucroenergético, diseñado y desarrollado para los productores de caña de azúcar. Organizado por Orplana, la Organización de Asociaciones de Productores de Caña de Brasil y su propósito es ofrecer a todos los cultivadores la posibilidad de estar al día con las tendencias más recientes del mercado y del sector.

Para Felipe Otoya, sin duda alguna esta experiencia fue muy gratificante, pues le dio la oportunidad de demostrar que los jóvenes están listos para liderar y representar al gremio en escenarios de alto nivel. 

“Fue muy importante presentar lo que hacemos los cultivadores de Colombia. Percibí mucho interés de los asistentes por conocer la forma en que cultivamos la caña de azúcar acá en del Valle del Cauca ya que logra una gran productividad por hectarea”, comenta.

Durante su intervención en el panel “La caña en el mundo”, compartió escenario con figuras como José Orive, Director Ejecutivo de la ISO (International Sugar Organization), y Livia Ignácio, Directora Regional para Sudamérica de Bonsucro. Allí explicó el modelo gremial, productivo y tecnológico colombiano, despertando el interés de audiencias internacionales en temas como el cultivo continuo sin zafra y la eficiencia en productividad, entre otros temas. 

Más allá de la participación de Procaña, en este gran evento, es importante resaltar que el gremio de los cultivadores de caña, Procaña ha sido uno de los primeros en el sector, en reconocer la importancia de involucrar y traer al campo a los jóvenes. En la actualidad, muchos no quieren trabajar en actividades agrícolas, lo que ha generado escasez en la mano de obra. Aunque es comprensible que busquen otro tipo de oportunidades en la ciudad, resulta fundamental despertar nuevamente su interés por el campo, donde se producen los alimentos que sostienen nuestras comunidades.

Al final y como lo destaca Felipe, “lo más importante es mantenernos unidos, pues este es un sector que ha sabido organizarse, que garantiza la venta para los cultivadores y la materia prima para los ingenios, que además cuenta con gremios sólidos y un centro de investigación como Cenicaña”. Por eso, es fundamental fortalecer la integración generacional que promueve Procaña a través del Programa Nuevas Generaciones, en donde se impulsa la participación de jóvenes que traen ideas innovadoras y tecnológicas, aplicables al campo que van a ayudar a hacerlo más atractivo para quienes aún no han encontrado en él su vocación. 

× En qué le puedo ayudar?