
¿QUÉ ES
EXPOCAÑA?
Es el gran evento académico y ferial de la Agroindustria de la Caña que mostrará en un mismo espacio el impacto social, las prácticas sostenibles, la productividad, la innovación y el desarrollo económico que generan cada uno de los eslabones de la cadena productiva de este sector.
Las exigencias de los mercados internacionales y el cambio climático han motivado la implementación de prácticas innovadoras y sostenibles que exigen la actualización de conocimientos, equipos e insumos, que nos permita mantener la participación en escenarios internacionales.
¿QUIÉN ORGANIZA
EL EVENTO?

AGENDA
Conferencistas
Carmenza Robledo (Colombia): Doctora en geografía de la Universidad de Stuttgart (Alemania) y Docente de la Universidad ETH de Zurich. Es integrante del Panel Gubernamental de Cambio Climático. Más de dos décadas de experiencia en temas relacionados con el Cambio Climático y manejo de recursos naturales, especialmente en el contexto de cooperación para el desarrollo sostenible. Ha sido asesora de gobiernos y proyectos en Latinoamérica, África y Asia, como también de múltiples organizaciones internacionales, incluyendo el Banco Mundial, la FAO, PNUD, PNUME y la OIMT.
Dora Schulze (Colombia – Alemania): Ingeniera Civil egresada de la Universidad Técnica de Múnich, Alemania. Funcionaria del Gobierno Federal de Bayern – Ministerio del Medio Ambiente y protección del consumidor. Es Directora del Departamento de gestión de aguas en el municipio de “Bad Tölz-Wolfratshausen” en la oficina Regional del aguas en Weilheim, Baviera.
Timothé Masson (Francia): Ingeniero agrónomo de la Institut National Agronomique en París, con Se unió a la Confederación de los Cultivadores de Remolacha Francesa (CGB) en 2013, como economista encargado de asuntos internacionales. Desde 2014, ha sido secretario de la Asociación Mundial de Cultivadores de Remolacha y Caña de Azúcar (WABCG), que agrupa a los cultivadores de remolacha y caña de más de 30 asociaciones miembros alrededor del mundo.
Eduardo Cárdenas (Colombia – Japón): Economista graduado de la Universidad de los Andes. Fundador y CEO de la compañía ASC Co. Ltda. dedicada al desarrollo y distribución de productos agroindustriales latinoamericanos. En 1998 lanzó la marca de flores preservadas, Florever un innovador producto que ha logrado posicionarse en varios países. Su compañía hace parte de compañías en Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Japón, China y Singapur. A diario productos alimenticios latinoamericanos llegan a través de su empresa a más de 100.000 consumidores asiáticos.
Eduardo Vasconcellos Romao (Brasil): Presidente de la Organización de Cultivadores de Caña de la Región del Centro Sur de Brasil. Graduado de ESALQ / Universidad de Sao Paulo, con especialización en Logística por la UNESP Bauru-Facultad de Ingeniería. Eduardo fue elegido primer presidente de Associcana en marzo 2011 para el período de tres años y reelegido en 2014.
Joel Brounen (Holanda): Gerente General de Solidaridad en Colombia. Trabaja en el desarrollo de modelos de inversión para cadenas de suministro resilientes al clima y la integración de soluciones digitales para la mejora continua, asistencia técnica de precisión y productos financieros a la medida para productores y proveedores de los principales productos agrícolas. Tiene una Maestría en Liderazgo en Sostenibilidad de la Universidad de Cambridge y una Maestría en Economía Internacional de la Universidad de Utrecht.
Marco Ripoli (Brasil): Ingeniero Agrónomo egresado de ESALQ-USP, Residencia Agronómica en la Universidad de California y Maestro de Maquinaria Agrícola por ESALQ-USP y doctor en energía en agricultura por FCA/UNESP. Pioneros en el contexto de la recolección de residuo de caña para la cogeneración. Consultor de BIOENERGY y ENERGIA DA TERRA.
Carlos Alberto Pino Torres (Chile): Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica de Valparaíso de Chile. Realizó cursos de Doctorado de Agroecología en la Universidad de Antioquía. Es Director de Consultorías y Servicios en Agroecología Ltda o Centro I+D en Agroecología, Curicó, Chile desde 2003. Desarrolla numerosos proyectos de investigación en producción orgánica de base agroecológica y estudios vinculados al desarrollo de mercados orgánicos. Miembro de la Red de Agroecología y Consumo Responsable de Chile.
Héctor Fabio Aristizábal (Colombia): Ingeniero Agrícola, Máster en Planificación y Gestión de Recursos Hídricos, especialista en ingeniería hidráulica, medio ambiente e intensificación en análisis de sistemas de recursos hídricos. Especialista en cooperación al desarrollo. Doctor en Ciencias Agrarias con énfasis en Suelos y Aguas – Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como coordinador del Grupo de Recursos Hídricos de la CVC.
Édgar Hincapié Gómez (Colombia): Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad de Caldas. Doctor en Ciencias Agropecuarias con énfasis en Suelos y Aguas de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador de Cenicaña, Programa Agronomía. Áreas de Investigación: Uso, manejo y conservación de suelos y aguas; Gestión del agua en el cultivo de la caña de azúcar y Agrónica: Uso de sensores aplicados a la agricultura.
Daniel Ricardo Jiménez Rodas (Colombia): Estudió en la Universidad de Caldas en la facultad de Ciencias Agropecuarias. Tiene un Doctorado de la Universidad de Gante, en Ciencias de Agricultura. Ganador primer desafío de innovación en Big Data del Banco Mundial en 2014. Seleccionado como uno de los 400 investigadores jóvenes en agricultura del mundo (Young Professionals Working In Agricultural Research For Development) en marzo de 2010.
Jorge Enrique Bedoya: Economista de la Universidad Javeriana de Bogotá, realizó un máster en Política Pública de la Universidad de Harvard. Cuenta con una amplia experiencia gremial. Ha formado parte del equipo de la Federación Nacional de Cafeteros y Presidió la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi. Fue el de Director de la Fundación Bavaria y Desarrollo Sostenible. En la Actualidad preside a la Sociedad de Agricultores de Colombia.
Rosario Córdoba Gárces: Economista con Magister de la Universidad de los Andes. Fue Directora de la Revista Dinero. Hace parte de la Junta Directiva del Grupo Argos, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Fundación Semana, Consejo Directivo de Fedesarrollo y Consejo Asesor de Innpulsa My Pime. Actualmente se desempeña como Presidente del Consejo Privado de Competitividad.
Ricardo Ávila Pinto: Economista de la Universidad Javeriana, Máster en Economía de la Universidad de Pittsburgh – Estados Unidos. Es el director del diario de economía y negocios, Portafolio. Así mismo, es subdirector de ‘El Tiempo’, a cargo de la sección de opinión. Ha ocupado diferentes cargos en el sector público como la Consejería Económica y la Secretaría Privada de la Presidencia de la República. Tuvo a su cargo la Jefatura de Gabinete en la oficina del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, en Washington, entre otros cargos.
Ana Fernanda Maiguascha: Economista de la Universidad de los Andes, con Máster en Finanzas de la Columbia Business School en Nueva York. Fue Directora de Operaciones y Desarrollo de Mercados del Banco de la República. Entre sus cargos, se destaca la Dirección de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda y ser Viceministra Técnica de este Ministerio. Actualmente ejerce como Codirectora del Banco de la República.
INSCRÍBETE
Invitados nacionales e internacionales expertos en temas relacionados con la Agroindustria de la Caña.
Clic aquí para
realizar el registro individual:
Por favor diligenciar este formulario que es necesario para realizar el registro.
Una vez enviado, llegará a su correo electrónico una confirmación de registro y el botón de pago de PayU. El proceso de registro finaliza cuando recibe un correo de confirmación del pago.
Espacio ideal para conocer experiencias agrícolas exitosas y prácticas sostenibles innovadoras.
Clic aquí para
realizar el registro grupal:
Por favor diligencia el formulario que encontrarás a continuación, pues será necesario para realizar el registro.
Una vez enviado el formulario, llegará a tu correo electrónico una confirmación de registro.
Desde ese momento serás parte de Expocaña Internacional 2018. No pierdas esta oportunidad de presenciar el gran evento del sector Agroindustrial de la Caña, un espacio para evidenciar el impacto social, las prácticas sostenibles, la productividad, la innovación y el desarrollo económico que generan cada uno de los eslabones de la cadena productiva de este sector.
Excelente oportunidad para establecer contactos y conocer gente de intereses afines.
Clic aquí para
ver las tarifas del evento:
MUESTRA COMERCIAL
SEA PARTE DE EXPOCAÑA INTERNACIONAL 2018
Excelente vitrina comercial para acceder a clientes potenciales, realizar posicionamiento y recordación de su marca.
Espacio propicio para fortalecer la imagen de su empresa, promocionar sus productos y servicios.
Genere nuevas conexiones comerciales para desarrollar negociaciones efectivas.
Gran impacto a través de nuestras redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Youtube) y página web.
TARIFAS PATROCINIO Y MUESTRA COMERCIAL
DISTRIBUCIÓN MUESTRA COMERCIAL
PATROCINADORES
CONTÁCTENOS
ÁNGELA MARÍA JARAMILLO J.
3126045504 – 6644029 ext 17
asistentecomercial@procana.org
MARIA CLARA LÓPEZ C.
3206783304 – 6644029 ext 14
comercial@procana.org